30 años de carrera de Ángel Gil-Ordóñez en Estados Unidos
El director de orquesta español Ángel Gil-Ordóñez ha hecho realidad el reto de atraer nuevos públicos a la música clásica a través de la programación innovadora y multidisciplinar de su formación PostClassical Ensemble. Su carrera internacional, la cual ha obligado al músico a marcar su residencia en Estados Unidos, ha permitido poder ser un gran embajador del patrimonio musical español, así como conocer otras realidades artísticas.

Ángel gil-Ordóñez
Nacido en Madrid en 1957, Ángel Gil-Ordóñez es el protagonista de una significativa carrera internacional con base en Estados Unidos, donde reside desde 1994. Con una trayectoria profesional que abarca Europa, América Latina y Norteamérica, el músico es, además de una figura clave en la difusión internacional de la música clásica española, un gran innovador al crear e impulsar formatos concertísticos innovadores.
Discípulo del legendario Sergiu Celibidache en Munich durante seis años, Ángel Gil-Ordóñez es cofundador y Director Musical de PostClassical Ensemble con sede en Washington D.C., una agrupación que se ha caracterizado por su enfoque rompedor y su programación interdisciplinaria. Además, es Director Principal Invitado del Perspectives Ensemble en Nueva York y Director Musical de la Orquesta de la Universidad de Georgetown, donde también es Profesor Adjunto en el Departamento de Artes Escénicas.
Anteriormente, fue Director Asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional de España y fundador de la Academia de Madrid. Asimismo, ha sido director invitado de orquestas de prestigio como la American Composers Orchestra, la Brooklyn Philharmonic y la Filarmónica de Múnich, además de participar en festivales internacionales como Brevard en Carolina del Norte, Bowdoin en Maine y el Cervantino en México.
En su búsqueda por investigar otros campos en el mundo de las artes, formó en 2003 el PostClassical Ensemble, junto con el historiador Joseph Horowitz. Esta agrupación ha sido pionera en la transformación de la experiencia de los conciertos mediante una programación innovadora y colaboraciones que abarcan diversas disciplinas artísticas. Su programación explora la música en su contexto cultural e histórico, integrando con frecuencia teatro, danza, cine y artes visuales. A su vez, ha logrado romber barreras entre disciplinas, convirtiendo la música en un punto de encuentro.

Ángel Gil-Ordóñez
Sin embargo, el director Ángel Gil-Ordóñez ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la música clásica española en Estados Unidos, donde desde 1999, ha impulsado proyectos dedicados a compositores como Óscar Esplá y Roberto Gerhard. Junto al Perspectives Ensemble, ha llevado las obras de compositores españoles a escenarios emblemáticos como el Carnegie Hall, el Museo Guggenheim y la Brooklyn Academy of Music.
Entre estos proyectos destacan Beyond Flamenco, con el estreno en Estados Unidos de El corregidor y la molinera, la versión original para cámara de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla en la Brooklyn Academy of Music y el Harman Center de Washington. Otro proyecto sobresaliente fue Entwined, que conmemoró el centenario de El retablo de maese Pedro del mencionado autor granadino, en colaboración con la Fundación Archivo Manuel de Falla
Tanto en este como en otros proyectos dedicados a la música española, colaboró el escritor y entonces director del Instituto Cervantes de Nueva York, Antonio Muñoz Molina. Ángel Gil-Ordóñez también ha sido un ferviente defensor de la música española contemporánea, encargando estrenos mundiales al compositor Benet Casablancas. Su compromiso con la difusión internacional de la música española fue reconocido en 2006, al recibir la Orden de Isabel la Católica por su contribución a la difusión de la cultura española en el extranjero.
Últimos comentarios