Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

lamoral-egmont-ejecucionCrítica: Guinjoan y Beethoven con la ORCM
anne-sophie-mutter-eschenbach-auditorio-nacionalCrítica: El arco de Anne-Sophie
Por Publicado el: 20/11/2018Categorías: En vivo

Critica: Stefan Zweig con Corín Tellado

Stefan Zweig con Corín Tellado

 

ORQUESTA DE VALÈNCIA. Solistas: Guidon Kremer (violín), Giedrè Dirvanauskaitė (violonchelo). Director:Miguel Ángel Gómez Martínez. Pro­gra­ma: Obras de Adès (Polaris), Glass (Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta), y Strauss (Sinfonía Alpina).Lugar: Palau de la Música. Entra­da: Alre­de­dor de 1100 perso­nas. Fe­cha: Viernes, 16 noviembre 2018.

Todo apuntaba a lo peor. Incluso ya antes del comienzo del concierto, la tarde de perros que hizo el viernes en Valencia presagiaba una tormentosa y abrupta Sinfonía Alpina, el grandioso fresco sinfónico en el que Richard Strauss describe una excusión por los Alpes, y que fue el colofón del muy equivocado programa propuesto en el Palau de la Música por la Orquesta de València y Miguel Ángel Gómez Martínez. Fue un concierto que por contenidos, extensión y naturaleza rozó el despropósito.

A nadie que conozca mínimamente el sutil arte de la programación se le ocurriría el desatino de añadir al monumental, extenso y muy complejo fresco sinfónico straussiano dos obras inéditas, jamás antes tocadas por la orquesta y de estéticas y universos sonoros absolutamente ajenos a la inalcanzable excursión alpina straussiana. Góméz Martínez, maestro de la batuta donde los haya, hizo de tripas corazón y aceptó (rechistando, esto sí) el dislate propuesto por el Palau de la Música y asumió finalmente dirigir tan desproporcionado y variopinto programa. Logró salir airoso merced a su oficio, tablas y profesionalidad a prueba de bomba y de propuestas tan descabelladas.

Dicho esto, hay que señalar el acierto –aunque en lugar y con maestro y aumentos equivocados- de estrenar en España Polaris, compuesta por Thomas Adès en 2010, y que el celebrado compositor londinense subtitula como “un viaje para orquesta”. Sin embargo, cualquier similitud con la excursión straussiana es ilusoria: sería como comparar a Stefan Zweig con Corín Tellado.

Perjudicó y no benefició en absoluto la ejecución de Polarisla más que deficiente intervención de tres grupos de instrumentos de viento metal repartidos estratégicamente por la sala, se supone que a la búsqueda de particulares efectos acústicos, pero cuyas trompetas no hicieron sino desentonar y errar hasta lo inimaginable. Con semejantes mimbres, cualquier tentativa musical resultaba –resultó- fallida. Habrá que esperar mejor ocasión para escuchar una versión aceptable de Polarisen España.

Donde sí irrumpió con nitidez el director de orquesta cuajado y dominador de su oficio y de los más complejos resortes sinfónicos que sin duda es Gómez Martínez fue en la Sinfonía Alpina, de la que el ex-titular de la Orquesta de València planteó una versión objetiva, brillante y opulenta. Extravertida y luminosa. Atenta y fiel al detalle. Interiorizada y –como siempre- bien memorizada. Fue la suya una excusiónmás objetiva que sugestiva, más descriptiva que contemplativa. Casi más en “tiempo real” que evocada o contada. Una visión de empaque straussiano y recuperada entidad instrumental, en la que la orquesta titular del Palau de la Música pareció recuperar la calibrada sonoridad que llegó a alcanzar durante la titularidad del maestro granadino. En este sentido, y frente a sus sucesores -Traub y Tebar-, la comparación entre uno y otros evoca el símil Zweig-Tellado.

En medio, encorsetado sin calzador entre el viajecito de Adès y la opulenta excursión straussiana, el reiterativo Doble concierto para violín y violonchelode Philip Glass, tan remoto al de Brahms como Strauss de Adès o Gómez Martínez de sus herederos en el mal tratado y maltratado podio de la Orquesta de València. El lujo de la presencia solista de Guidon Kremer, junto a la violonchelista Giedrè Dirvanauskaitė, no logró cargar de interés una obra que –como todas las de Glass- es minimalista, reiterativa y previsible hasta el infinito. Los glassistas, encantados de la vida. Los demás, en las musarañas, o esperando que tras el intermedio llegara Strauss. Justo Romero

Publicado en el Diario Levante el 18 de noviembre de 2018

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico