Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

calendario operístico 2023

Últimos tuits de Beckmesser

luis-de-pabloLas cartas interminables de Luis de Pablo y Nieva
Luis-de-PabloObituario Luis de Pablo: Un creador polimorfo
Por Publicado el: 13/10/2021Categorías: Colaboraciones

Coro Nacional de España: a pleno pulmón

Coro Nacional de España: a pleno pulmón

La formación, que celebra su cincuenta aniversario, que se cumple el día 22, ha grabado cinco documentales que repasan su trayectoria, desde 1971 hasta nuestros días

coro-nacional-españa

Coro Nacional de España

Quienes lo han vivido y lo han cantado son quienes hoy lo recuerdan. Todos, sopranos, tenores, bajos, barítonos, contraltos coinciden en una misma idea: para ellos el Coro Nacional de España (CNE) ha sido su vida. Algunos entraron pasados los 20 y se despidieron 40 o 50 años después de la que consideran “una gran familia en la que todos teníamos la misma ilusión, que era vivir de la música”. El primer documental de los cinco con que el Coro Nacional de España va a celebrar su cincuenta aniversario ha reunido a quienes han sido los protagonistas, que dedicaron horas cada día a hacer del Coro de la Escuela Superior de Canto el futuro Coro Nacional de España.

El primer corto se centra en los orígenes de la institución, desde aquel histórico 22 de octubre de 1971 en el que el CNE (todavía bajo el nombre de Coro de la Escuela Superior de Canto) se subía al escenario del Teatro Real de Madrid de la mano de su fundadora la Maestra Lola Rodríguez de Aragón y al inolvidable Rafael Frühbeck de Burgos para dar vida a la “Segunda Sinfonía” de Mahler, que estos días ha vuelto a escucharse en el Auditorio Nacional de Madrid. Abarca de 1971 hasta el último concierto que se celebró en el Teatro Real de Madrid en 1988, antes de cambiar su sede al actual Auditorio Nacional de Música.

Tanto los cantantes, como Manuel de las Heras, Encarnación Gámez, Rufino Fernández Galán y Charo Villmayor, por citar solo a cuatro de los protagonistas, recuerdan con un enorme cariño las jornadas maratonianas que arrancaban a las nueve y media de la mañana con un programa completísimo de clases. Paraban para comer y regresaban al trabajo hacia las cuatro de la tarde. Después se trasladaban al Teatro Real para ensayar hasta las nueve y media de la noche. Y así un día tras otro. Para el compositor Tomás Marco fue “el primer coro grande sinfónico de España”, idea en la que coincide con el músico José Luis Turina, que añade que “de este modo se enriquecía y ampliaba el repertorio que el público demandaba”.

Un auténtico milagro

El escenario de estos casi veinte minutos de historia son las diferentes dependencias de la Escuela Superior de Canto, el precioso palacio Bauer, en la madrileña calle de San Bernardo, esquina con la del Pez, en pleno centro, y en cuyo segundo piso, y a lo largo de lo que fue la primera etapa, ensayaban sus miembros. Su actual director Julio Alexis Muñoz, lo trae a la actualidad y recuerda también que “la lucha por salir siempre adelante se ha mantenido a lo largo de estos cincuenta años, lo que Marco considera un logro prácticamente insólito: “Que algo en España dure cincuenta años, y si, además es artístico, resulta prácticamente un milagro”, asegura.

Un milagro que tiene la impronta y el sello de una mujer corajuda a la que todos los que intervienen en este trabajo recuerdan con cariño y agradecimiento a partes iguales: Lola Rodríguez de Aragón, que dio forma, como declara Tomás Marco “desde abajo”. “Poseía una enorme sensibilidad y cantó de todo, desde lied a la canción española y la ópera. Tenía las ideas muy claras y un espíritu emprendedor. Y, lo que es más importante, creía en la enseñanza de la música”. Los cantantes recuerdan su magisterio, la importancia que daba al color de la voz, al empaste, a que el sonido que ella tenía en su cabeza fuera el sonido que saliera, el definitivo.

El atentado de Carrero Blanco

Fueron años de aprendizaje, de viajes, de giras. Se creó la Orquesta de las Américas (con el Coro español en su presentación oficial en 1976), y visitaron París y Bélgica, donde les recibió la reina Fabiola. Entre los hitos, además de la “Resurrección” de Mahler, un estreno apabullante, recuerdan el de “El Mesías”, en un momento tan complicado y delicado como fue el atentado de Carrero Blanco, o los “Requiem” de Verdi y Brahms. O el que interpretaron de Fauré, con Sergiu Celibidache a la batuta. Tiene también su espacio la visita del Coro a la sede de la Organización de Naciones Unidas, donde interpretaron La vida breve en 1983, bajo la batuta de un joven entonces Jesús López Cobos, y que supuso un espaldarazo definitivo para los 150 miembros de la formación vocal.

En los cuatro siguientes documentales, que se irán publicando a lo largo de esta Temporada 2021/22, se incorporarán entrevistas con los directores del Coro Nacional de España, de artistas invitados y miembros actuales que se harán eco de los hitos principales de esta institución,  desde las primeras grabaciones mundiales de “La Atlántida”, de Falla (1977) y de las óperas “Merlín”, de Albéniz (1999) y “Don Quijote”, de Cristóbal Halffter (2003), sin olvidar históricos conciertos en Dresde, Bucarest (2007) y en el Lincoln Center junto a la Orquesta Filarmónica de Nueva York (2008) con Rafael Frühbeck de Burgos o en el Konzerthaus de Viena con Josep Pons (2007). Gema Pajares

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos