Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

calendario operístico 2023

Últimos tuits de Beckmesser

facundo.de-la-viña-cdComentario cd: Facundo De la Viña. Obras Orquestales
Ten Album Classics, Bernstein - Reseñas BeckmesserRecomendación CD: Leonard Bernstein, 10 Album Classics. Sony
Por Publicado el: 14/01/2024Categorías: Discos, DVD's y libros

Crítica: Un drama lírico empezado: “Larraldeko lorea”, de T. Zulaica y J. Barroso (Eds.)

UN DRAMA LÍRICO EMPEZADO: LARRALDEKO LOREA (TERESA ZULAICA Y JOSÉ BARROSO)

Esperando justicia

Un drama lírico empezado: ‘Larraldeko lorea’ del Padre Donostia y Arturo Campión. Teresa Zulaica y José Barroso (Eds.) Fundación Digital Bible. 482 páginas. 

'Larraldeko lorea' del Padre Donostia - Críticas Beckmesser

José Gonzalo Zulaica Arregui, Aita Donostia

Buceando en librerías -incluso en bibliotecas donde impregna ese olor tan característico acunado en el silencio- siempre se termina gozando con el encuentro de un pecio emocionante. Los libros siempre emocionan. En esta ocasión se trata del libro editado en el 2018, que abre luz a una ópera inconclusa titulada Larraldeko lorea (La flor de Larralde), con libreto de Arturo Campión Jaimebon, y a la que puso música el nacido para el mundo, José Gonzalo Zulaica Arregui, y para la vida, fraile capuchino José Antonio de San Sebastián, también conocido como Aita Donostia.

Incuestionable es la trascendencia histórica internacional que tiene este fraile del capuz franciscano (1886-1956) como compositor, organista, etnógrafo en la musicología tradicional popular vasca y experto gregorianita; pero su faceta de compositor lírico para la escena ha sido un descubrimiento al que se ha dado luz desde los anaqueles del archivo perteneciente a la Provincia de Hermanos Menores Capuchinos de España, ubicado en Pamplona.

En libro presenta la ópera inconclusa titulada Larraldeko lorea, basada en una historia real acaecida en tiempos triunfantes de la Revolución Francesa que se ubica en territorio de los Pirineos galos, concretamente en el caserío Larralde pertenecido a la localidad labortana de Sara. El 12 de febrero de 1912, Arturo Campión remite carta a Aita Donostia adjuntando un boceto de libreto, pensado en dos actos y dos cuadros, titulado ‘Magdalena de Larralde’, con texto en castellano que, por indicación del propio capuchino, es traducido y versificado a la lengua vasca de aquel entonces por Domingo Aguirre, en “versión guipuzkoana” como significa el propio compositor.

Aita Donostia empieza a trabajar en esta ópera, “comenzada el 18 de febrero de 1913”, concluye la partitura del primer acto, en su reducción para voz y piano, el 29 de abril de 1915, y finaliza la orquestación de la tercera escena del mismo el 6 de junio de 1916. A partir de ahí suspende el trabajo en esta ópera, no reanudándolo más. No se han sabido las razones de tal decisión, que conduce a un drama lírico empezado e inconcluso. Esta situación, incluso en la actualidad, podría ser un acicate para subir a escena esta obra tal y como está sobre el pentagrama, sin aditamento alguno, lo cual, en este caso, requeriría el debido y escrupuloso trabajo de edición de las partituras originales. ¿Querrán las instituciones públicas o privadas acometer este empeño? Veremos, dijo un ciego.

'Larraldeko lorea' del Padre Donostia - Críticas BeckmesserEl libro está bien estructurado. Cuenta con el prólogo iniciático de Teresa Zulaica Arsuaga, con título oficial de profesora de piano, que ha dedicado la vida a la producción y divulgación de las obras completas de Aita Donostia, su tío por parte de madre, siendo primordial mecenas de la Fundación Digital Bible. El profesor José Barroso Castro, doctor en Filología Española por Cornell University (Ithaca, Nueva York), enseñante en distintas universidades norteamericanas, experto cervantino y buen conocedor de la obra de Aita Donostia, realiza una pulcra, bien medida y dotada introducción, con elegante verbo y con sutil valoración del lenguaje musical del fraile compositor, así como del lenguaje literario de Arturo Campión. Barroso Castro lleva a cabo un cuidadoso y medido análisis de lo que Larraldeko lorea supone como importante renacimiento musical vasco en el enclave del nacionalismo cultural no politizado, como fueron los casos del francés Piernè, del catalán Felipe Pedrell, del italiano Verdi, del checo Smetana, del andaluz Falla, o de Glinka, en su Vida del Zar.

Por su parte, María Pardavilla Neira, graduada de Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela y licenciada en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Salamanca, con máster en Música Hispana y acreditada profesora de piano, ha realizado un muy puntual estudio preliminar de esta ópera, desmenuzando el sustrato étnico que encierra y la construcción musical que conlleva, a partir de la formación escolástica y gregorianita del autor.

El restante grueso del volumen está acertadamente dividido en:

  • El epistolario que Campión mantiene con Aita Donostia, desde la página 89 a la 142. El referido al procedente del fraile al libretista no se ha conservado tras el fallecimiento de éste.
  • El libreto del acto primero, en castellano, desde la página 146 a la 161, y en euskera desde la 166 hasta la 188,
  • La reproducción fotostática del acto primero de la partitura, llamada por el músico ‘Cuaderno de trabajo’, desde la página 191 a la 482, donde se encuentra la portada manuscrita, las partes para voz y piano y la orquestación de la escena tercera, con un orgánico en la que figuran flautas, oboes, clarinetes (I y II), fagotes, trombas, trompas, trombones y bajón, timbales, arpa, violines I, violines II, violas, violonchelos y contrabajos.

¿Recomendable?, ¡pues sí!

Manuel Cabrera

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos