Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Pelly ofrece unos competentes "Puritani" en La Bastilla
Torres y Balázs, 4 manos y un piano en Valencia
Por Publicado el: 18/02/2025Categorías: Crítica

‘Semele’, camarera de hotel en los Campos Elíseos de París

‘Semele’, camarera de hotel en los Campos Elíseos de París

Semele, música de Georg Friedrich Händel y libreto de William Congreve. Reparto: Pretty Yende (Sémele), Ben Bliss (Júpiter), Alice Coote (Juno), Brindley Sherratt (Cadmo/Somnus), Niamh O’Sullivan (Ino), Carlo Vistoli (Athamas), Marianna Hovanisyan (Iris). Comediantes y niños figurantes. Orchestre Le Concert d’Astrée. Chœur Le Concert d’Astrée. Emmanuelle Haïm, directora musical. Richard Wilberforce, director del coro. Oliver Mears, director de escena. Annemarie Woods, escenografía y vestuario. Fabiana Piccioli, iluminación.Coprodución Théâtre des Champs-Elysées y Covent Garden Royal Opera House. Théâtre des Champs-Elysées, París, 11 de febrero 2025.

Semele

“Semele”, en París

Georg Friedrich Händel, maestro alemán radicado en Inglaterra, es una figura central en la música barroca. Su obra Semele está basada en un libreto de William Congreve, y narra la historia de Sémele, una mortal enamorada de Júpiter, lo que desencadena un conflicto con su celosa esposa, Juno, que acabará mal para la mortal.

Aunque la escribió como un oratorio, sus posibilidades escénicas y su temática profana nos la hacen considerar más bien una ópera, que es como hoy en día es tomada. No tuvo éxito en su estreno, por haberse realizado en fechas cercanas a la Pascua con un tema mitológico y no religioso y quedó un poco olvidada, lo que nos parece injusto, porque es una obra mayor, apreciada por su complejidad musical y su rica narrativa.

La nueva producción del director de la Royal Opera House, Oliver Mears, actualiza Semele a un contexto de los años 50-60 del siglo pasado, situando la acción en un hotel que refleja las dinámicas de poder y clase: en la mitología, Sémele quiere aprovechar su relación con Júpiter para convertirse en inmortal en tanto que aquí, el director del hotel se aprovecha de su status para tener relaciones con sus empleadas con la esperanza de estas de poder formalizarlas y ascender socialmente.

Nos ha parecido muy interesante esta puesta al día y cuadra bien con lo que se está viendo y escuchando, haciendo la debida abstracción sobre todo en ciertos pasajes.

La escenografía, diseñada por Annemarie Woods incluye una gran chimenea central que simboliza tanto el deseo (la conquista y las relaciones sexuales) como la destrucción (cremación de las víctimas). En la obertura, Sémele limpia la chimenea cuando el director se fija en ella y comienza la conquista. La interacción entre Sémele y Júpiter (Ben Bliss) se desarrolla a través de miradas y gestos sutiles; él la observa con interés mientras ella intenta cumplir con sus obligaciones.

La escenografía del hotel es opulenta pero opresiva, creando un ambiente que refleja las tensiones de clase, lo que se ve claramente al final del primer acto, en la no deseada boda de Sémele y Athanas (Carlo Vistoli) con el coro, representando al personal del hotel que comenta lo que está sucediendo. Finalmente Cadmo, el padre de Sémele (Brindley Sherratt), acepta el destino.

En el segundo acto la acción se traslada a la suite presidencial del hotel, donde Júpiter seduce a Sémele. La escenografía se vuelve más lujosa, reflejando el poder del dios. Aquí Juno (Alice Coote) aparece disfrazada para engañar a Sémele y sembrar dudas sobre las intenciones de Júpiter. La música se vuelve más dramática a medida que Sémele comienza a cuestionarse su relación y ve una posibilidad de ascenso.

El tercer acto comienza en la bodega del hotel, donde Somnus (otra vez Brindley Sherratt) duerme, aportando esta escena una vis cómica. El dios es despertado por Juno e Iris (Marianna Hovhannisyan) para ayudar a la celosa esposa. La ópera culmina en una escena impactante donde Sémele da a luz al que será presentado como Baco y allí muere, para ser consumida posteriormente por el fuego de la chimenea central, en un remedo de la presentación de Júpiter en su forma original de dios tras pedírselo así la mortal engañada por Juno. La obra concluye con una nueva sirvienta entrando al escenario para limpiar las cenizas de Sémele, tal como esta estaba haciendo en la obertura, sugiriendo un ciclo interminable de explotación y deseo insatisfecho.

La soprano sudafricana Pretty Yende, a la que veremos en Madrid con Mitritade y en Barcelona en un recital junto a Nadine Sierra, está estupenda en su papel, una mezcla de vulnerabilidad y ambición y lo expresa en cada aria a la perfección. No cabe duda de que es una de las cantantes más destacadas en la actualidad.

El exitoso tenor estadounidense Ben Bliss presenta un Júpiter depredador. Su voz es potente, técnicamente no hay nada que reprocharle… pero le faltó algo, algo de alma, nos pareció demasiado mecánico.

La mezzo inglesa Alice Coote parece muy fuerte en su papel, muy segura, y nos ofrece un gran dueto en su farsa ante Sémele. En nuestra debilidad por los bajos, mencionaremos al también británico Brindley Sherratt, prolífico capaz de representar desde el barroco hasta Wagner o el dodecafónico Berg, y que ha tenido dos papeles secundarios pero muy vistosos, sobre todo como Somnus, como un divertido borrachín y pervertido burgués inglés.

La orquesta Le Concert d’Astrée bajo la dirección de su fundadora Emmanuelle Haïm aporta dinamismo a la producción. Haïm es conocida por su habilidad para equilibrar las voces con la instrumentación barroca y aquí ha sabido manejar a la perfección una partitura de las más complejas de Händel, con recitativos acompañados, otros que comienzan como tales van haciéndose cantábiles y acaban en dúos, etcétera.

Esta producción podrá verse en julio en Londres, para aquellos interesados en ver una relectura contemporánea que no ha caído en lo estrambótico o escandaloso.

https://www.beckmesser.com/category/critica/

 

                                                                             Javier Lillo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico