Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

francois lopez ferrerCritica: ORCAM, las cosas en su sitio con François López-Ferrer
Pelly ofrece unos competentes "Puritani" en La Bastilla
Por Publicado el: 19/02/2025Categorías: En vivo

Critica: Cabaré Pierrot, espectáculo redondo de la Fundación Juan March

Cabaré Pierrot, espectáculo redondo

CABARÉ PIERROT.  Melodramas de Alexander Zemlinsky (Un rayo de luz)  y Arnold Schönberg (Pierrot Lunaire). Intérpretes: Sonia de Munck, soprano (Pierrot / Ella / Alma Schindler / Albertine Zehme); Pepe Viyuela, actor (Él / Schönberg / Camarero 1); José Luis Montiel, actor (El Otro / Camarero 2). Eduardo Fernández, piano y profesores de la Orquestra de la Comunitat Valenciana (Roman Kholmatov, violín; Sergio Sáez, viola; Rafał Jezierski, violonchelo; Ana Naranjo, flauta y flautín; Javier Ros, clarinete y clarinete bajo). Dirección musical: Pablo Ruz Broseta. Dirección de escena, escenografía y dramaturgia: Tomás Muñoz. Vestuario: Gabriela Salaverri. Iluminación y vídeo: Tomás Muñoz y José Miguel Hueso. Coreografía: Rafael Rivero Hervis. Producción: Fundación Juan March

Cabaré Pierrot, espectáculo redondoCABARÉ PIERROT.  Melodramas de Alexander Zemlinsky (Un rayo de luz)  y Arnold Schönberg (Pierrot Lunaire). Intérpretes: Sonia de Munck, soprano (Pierrot / Ella / Alma Schindler / Albertine Zehme); Pepe Viyuela, actor (Él / Schönberg / Camarero 1); José Luis Montiel, actor (El Otro / Camarero 2). Eduardo Fernández, piano y profesores de la Orquestra de la Comunitat Valenciana (Roman Kholmatov, violín; Sergio Sáez, viola; Rafał Jezierski, violonchelo; Ana Naranjo, flauta y flautín; Javier Ros, clarinete y clarinete bajo). Dirección musical: Pablo Ruz Broseta. Dirección de escena, escenografía y dramaturgia: Tomás Muñoz. Vestuario: Gabriela Salaverri. Iluminación y vídeo: Tomás Muñoz y José Miguel Hueso. Coreografía: Rafael Rivero Hervis. Producción: Fundación Juan March

Ópera Cabaré Pierrot © Miguel Lorenzo-Mikel Ponce

Espectáculo redondo. Por contenidos, concepto, puesta en escena e interpretación musical. Jesús Iglesias, el despierto director artístico del Palau de Les Arts, se ha apuntado un nuevo tanto con el acierto pleno de importar desde la madrileña Fundación Juan March Cabaré Pierrot un montaje que ahonda en el universo expresionista de la Viena de principios del siglo XX a través de la vinculación en un único concepto escénico de dos obras breves pero de subyugante intensidad. Tanto Ein Lichtstrahl (Un rayo de luz), el “mimodrama” para piano y tres actores que compone Alexander Zemlinsky en 1901 sobre un libreto de Oskar Geller, como Pierrot Lunaire, el melodrama que su cuñado Arnold Schönberg estrena en Berlín, en octubre de 1912,  inspirado por el cabaré vienes tan en boga en la época. El “mimodrama” sin palabras de Zemlinsky es así complemento perfecto para anteceder al invento del Sprechgesang (melodía hablada), que introduce Schönberg en Pierrot Lunaire para decir y cantar los poemas de Albert Giraud traducidos al alemán por Otto Erich Hartleben.

El espectáculo, que apenas rebasa en su conjunto una hora de duración, rezuma excelencias y oficio teatral. Apenas algunos contados elementos escenográficos y mucha imaginación y talento bastan a Tomás Muñoz para trasladar con crudeza, belleza plástica y contagiosa sensibilidad ambas historias. La iluminación y vídeos de Tomás Muñoz y José Miguel Hueso complementan y realzan la imaginación escénica, que atrapa al espectador desde el primer instante, con un tiempo teatral que transcurre en un santiamén gracias a su vivo pulso dramática y la enjundia musical de los propios intérpretes, quien se dejan el alma en una versión de tanta excelencia musical como expresiva.

A la cabeza de todo y todos, hay que entronar a la soprano madrileña Sonia de Munck, que se erige como gran heroína de la noche, y se alza al Olimpo con su sobresaliente encarnación del papel imposible de Pierrot. Por entendimiento, aptitud, medios musicales y plenitud dramática, su actuación es referencia. Afinada como un diapasón con la manera dodecafónica schönberguiana, pero también con el resto de músicos y con el directo y conciso concepto dramático de Tomás Muñoz, quien firma un trabajo agudo, ágil, descarnado, implacable y de diáfana sugestión plástica.

La excelencia de De Munck encontró preciso y perfecto complemento en el también sobresaliente trabajo del resto del elenco. Entre los actores, Pepe Viyuela dejó constancia de su talla actoral en una función en la que no para,   ya sea como pareja de Alma Schindler, como “Él”, como Camarero o como el mismísimo Schönberg, al que tanto se parece, y no solo por la calva. 

Todo lo concertó y llevó con conocimiento, detalle y buen oficio el maestro valenciano Pablo Rus Broseta. A sus órdenes, seis instrumentistas de muy primer orden. Cinco de ellos, miembros de la propia casa, atriles de la Orquesta de la Comunitat Valenciana. La cita individualizada resulta ineludible: Roman Kholmatov, violín; Sergio Sáez, viola; Rafał Jezierski, violonchelo; Ana Naranjo, flauta y flautín; Javier Ros, clarinete y clarinete bajo, Junto a ellos, e igualmente sobresaliente, el pianista Eduardo Fernández, quien además lidió en solitario el “mimodrada” de Zemlinsky. Una vez más, lleno hasta la bandera. Un vez más, con un silencio casi salzburgués. València, la ciudad de los dos palaus, cada día más educada capital de la música. Justo Romero

Publicado en el diario Levante el 18 de febrero de 2025

Levante

Fundación Juan March

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico