Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

calendario operístico 2023

Últimos tuits de Beckmesser

trio-iturbiCrítica: Trío Iturbi, en el Olimpo
gregory-kunde-ramon-tebarCrítica: Inerte la Orquesta de València
Por Publicado el: 14/02/2019Categorías: En vivo

Crítica: Kissin, la madurez al piano

Kissin-saludos-auditorio-2019

Kissin saludos auditorio 2019

Kissin, la madurez al piano

Obras de Chopin, Schumann, Debussy y Scriabin. Evgeny Kissin, piano. Auditorio Nacional. Madrid, 12 de febrero de 2019.

Mucho tiempo ha pasado desde que Alfonso Aijón presentase en España a Evgeny Kissin con los Virtuosos de Moscú y Spivakov. Fue en 1988 y el pianista moscovita tenía tan sólo 17 años. Ahora ya cuenta con 47. Desde entonces sus visitas con Ibermúsica han sido frecuentes y nunca ha defraudado. El destino ha querido que en esta ocasión tocase en Madrid al día siguiente de Maurizio Pollini y las comparaciones se han vuelto inevitables porque, para colmo, ambos coincidieron en un nocturno chopiniano, el Op.62/2, y en seis de los doce preludios del primer libro de Debussy.  Frente a la decadencia de un grande, la madurez de otro grande. De nuevo llenazo en el Auditorio Nacional, hasta con sillas adicionales en el escenario. De verdad que ambos llenos no son nada frecuentes. En el descanso y al final opiniones generalizadas: “Hoy sí que estamos oyendo tocar el piano”. No es justo para el gran Pollini, pero es lo que tiene querer seguir en activo cuando ya faltan condiciones.

Salió al escenario como es habitual en él, rígido, como un robot, y se sentó con su típico aire ausente. Luego los dedos, la técnica, la energía  y, sobre todo, la música. En los tres nocturnos Op. 55/1, Op.37/2 y Op 62/2 realizó lecturas muy personales, alargando y contrayendo tempos, exponiendo las dinámicas de una forma quizá arbitraria, quizá un punto empalagosa, pero subyugante en cualquier caso. Continuó con la “Sonata n.3 en fa menor Op.14” de Schumann, obra que se toca poco tanto por su dificultad como por su carácter reiterativo. Recordemos que Clara Schumann no quiso abordarla en público por creerse incapaz de responder a las exigencias del último tiempo y que fue Brahms quien la dio a conocer ya fallecido el compositor.  Resultó un placer en las manos de Kissin. Así hay que tocar Schumann, con poder, con sonido, con músculo, recreándose en los carnosos pianos, extrayendo todo el jugo en el legato a las variaciones del andante y aportando su sobresaliente técnica, que no es nunca la técnica por la técnica, al prestísimo final. Apabullante.

Tal y como escribía ayer, la intensa y luminosa vida italiana de “Las colinas de Anacapri”, el virtuosismo de “Lo que ha visto el viento del oeste”, la complejidad armónica de la breve “La muchacha de los cabellos de lino” con su escala pentatónica, la serenidad inicial y final de “La catedral sumergida” con su intenso pasaje central, etc. Es lo que echamos algo de menos con Pollini y llegó pleno con Kissin aunque, también es cierto, no llegase al imborrable recuerdo de Zimerman. En medio, el perturbador sonido de un inoportuno móvil. Para concluir la breve pero intensa “Sonata n.4 en fa sostenido mayor Op.30” que compusiera Scriabin en el verano de 1903 tras haber abandonado a su esposa y el Conservatorio de Moscú. El erotismo que emana de la partitura, con su fugaz único tema del andante inicial que conduce a los saltos de cascadas de notas llenas de energía y alegría buscando continuos climax tuvieron una admirable exposición por parte de Kissin. Ante el entusiasmo generalizado las propinas: más Debussy, Chopin y un tango escrito por el propio solista. Gonzalo Alonso

2 Comments

  1. ... 14/02/2019 a las 17:58 - Responder

    Vengo buscando una crítica con la que contrastar mis impresiones del concierto y encuentro una pseudo copia de la de Gago en El Pais. Ambas igual de mediocres, cargadas de clichés absurdos sobre los intérpretes, ideas preconcebidas sobre la estética musical y cargadas de terminología barata incapaz de describir la verdadera esencia del recital: “alargando y contrayendo tempos, exponiendo las dinámicas de una forma quizá arbitraria, quizá un punto empalagosa” ¿Se puede ser más pedante?¿Que clase de terminología es esa? Supongo que es demasiado pedir tener un crítico musical en este país con un mínimo de criterio musical de alto nivel.

    • SpR 17/02/2019 a las 09:15 - Responder

      Querido lector. Sólo una precisión: la crítica de Gonzalo Alonso está publicada un día antes que la de Luis Gago, así que en todo caso, que tampoco, la “pseudo copia” correspondería a otro.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos