Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Crítica: Javier Perianes triunfa con Rouvali y la Philharmonia londinense
Crítica: Londres se tiñe (musicalmente) de italiano con Turandot de Puccini
Por Publicado el: 05/04/2025Categorías: En vivo

Crítica: Londres se tiñe (musicalmente) de italiano con el Réquiem de Verdi

Londres se tiñe (musicalmente) de italiano (II)

Réquiem, Verdi. Marie Lys (Soprano), Elīna Garanča (Mezzosoprano), Piotr Beczała (Tenor), William Thomas (Bajo), solistas. Philharmonia Chorus y Philharmonia Orchestra. Dirección musical: Ricardo Muti. Royal Festival Hall, Londres, 27 de marzo de 2025.

Londres se tiñe (musicalmente) de italiano (II)Réquiem, Verdi. Marie Lys (Soprano), Elīna Garanča (Mezzosoprano), Piotr Beczała (Tenor), William Thomas (Bajo), solistas. Philharmonia Chorus y Philharmonia Orchestra. Dirección musical: Ricardo Muti. Royal Festival Hall, Londres, 27 de marzo de 2025.

Riccardo Muti

Unos días después de nuestra anterior crítica londinense, Riccardo Muti volvía a dirigir a la que había sido su orquesta, la Philharmonia, durante muchos años (1972-1982), por primera vez desde 2010. Esto ya era un acontecimiento en sí, y el Royal Festival Hall, presentaba un lleno absoluto propio de las grandes ocasiones.

A sus casi 84 años, Muti sigue siendo el Muti de siempre (con el pelo más blanco, eso sí: dirigiendo de pie, enérgicamente, con autoridad) pero el Réquiem de Verdi que planteó, ya no era el de siempre, no fue un Réquiem de Verdi más; se convirtió en mucho más: un una obra de arte total y trascendental, en la que se sucedían ante nuestros oídos, momentos de terror, súplicas, verdaderos torbellinos sonoros en los que se alternaban la vida y la muerte: una suerte de “puerta del infierno” de Rodin sonora; estremecedor.

Esta sobrecogedora visión (dramática, matizada, contrastada y atenta al detalle) del imponente Réquiem verdiano, la pudo llevar a cabo el maestro napolitano, apoyándose en un coro y una orquesta Philharmonia, ambos en estado de gracia. La  orquesta dio lo mejor de sí misma, con increíbles contrastes dinámicos y, en especial, secciones de cellos y vientos espectaculares. Fabuloso igualmente el empastadísimo y homogéneo coro de la Philharmonia.

Se notaba el respeto que suscita, tanto en la orquesta como en el coro, el maestro Muti: solamente hay que ver la reverencia (mucho más que saludo cortés) con el que el concertino recibió al maestro antes de empezar el concierto. También en el público, que percibió que estaba presenciando una representación de un nivel poco habitual: la inicialmente amplia coral de toses que acompañaba a coro, orquestas y solistas se fue diluyendo milagrosamente hasta alcanzar, afortunadamente, el silencio más absoluto.

Del cuarteto solista vocal previsto, sólo quedaron dos: pero fueron los dos mejores, con diferencia. La mezzo Elīna Garanča estuvo francamente sensacional, aunque mejor todavía incluso Piotr Beczała, en una de las mejores prestaciones que le he visto jamás: sus “Ingemisco” y “Hostias et preces” supusieron verdaderas clases magistrales de canto. Por su parte cumplidor, y más teniendo en cuenta que era un sustituto de ultimísima hora el bajo William Thomas, y con buena línea de canto, mimada por Muti en su dirección, pero con una voz de limitado volumen (especialmente perceptible en el “Libera me”) la, también sustituta a la cantante original, soprano Marie Lys.

En fin, un concierto inolvidable, en el que Muti demostró el amor de toda una vida por la Obra verdiana (no sólo el Réquiem), y que pone de manifiesto el resultado que conlleva cuando un genio de la dirección orquestal sabe transmitir a los artistas y público su amor y su trabajo sobre la obra de un genio aún mayor: el compositor, en este caso Verdi. Una lectura que supuso toda una revelación.

Salí aturdido del concierto, y no me quedó otra que estar un buen rato paseando por la noche londinense intentando asimilar lo que había presenciado.

Jose María García-Courel

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico