Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Gira de Andrés Orozco-Estrada y la Orquesta Sinfónica SWRCrítica: Andrés Orozco-Estrada dirige la Orquesta Sinfónica WDR de Colonia
Valerio ContaldoCrítica: L'Orfeo de Monteverdi en el Les Arts de Valencia
Por Publicado el: 28/02/2025Categorías: En vivo

Crítica Nelsons al frente de Gewandhause en Ibermúsica

Nelsons al frente de Gewandhause en Ibermúsica

Obras de Dvořák, Mendelssohn y Mahler. Christiane Karg, soprano. Lucas y Arthur Jussen, pianistas. Gewandhausorchester Leipzig. Andris Nelsons, director. Ciclo Ibermúsica. Auditorio Nacional. Madrid, 25 y 26 de febrero.

Nelsons al frente de Gewandhause en IbermúsicaObras de Dvořák, Mendelssohn y Mahler. Christiane Karg, soprano. Lucas y Arthur Jussen, pianistas. Gewandhausorchester Leipzig. Andris Nelsons, director. Ciclo Ibermúsica. Auditorio Nacional. Madrid, 25 y 26 de febrero.

Nelsons al frente de Gewandhause en Ibermúsica (c) Rafa Martín/Ibermúsica

Han sido frecuentes las visitas de la Gewandhaus desde su presentación en 1981 en este mismo ciclo. Pasa por ser, fundada en 1743 por dieciséis comerciantes, la orquesta más antigua del mundo,. Su nombre proviene del Gewandhaus (literalmente, “casa de telas”), el edificio donde la orquesta tuvo su sede durante gran parte de su historia, aunque en la actualidad tiene su sede en el Gewandhaus moderno, inaugurado en 1981, un espacio icónico conocido por su acústica excepcional y su diseño arquitectónico.

A lo largo de su historia, ha estado estrechamente asociada con algunos de los compositores más importantes, como Felix Mendelssohn, quien fue su director musical entre 1835 y 1847 y desempeñó un papel crucial ampliando su repertorio, elevando su nivel artístico, estrenando su Concierto para violín, la Sinfonía Escocesa y su Obertura Ruy Blas, así como los estrenos mundiales de obras de otros compositores, entre ellas la Sinfonía Grande de Schubert y las “Sinfonías 1, 2 y 4” de Schumann.

Además, la orquesta ha tenido una relación especial con figuras como Johannes Brahms, Richard Wagner -fue la primera en interpretar el preludio de Los Maestros Cantores– y Gustav Mahler, quienes dirigieron o estrenaron obras con ella. Entre sus directores titulares han figurado, entre otros, Arthur Nikisch, Kurt Masur, Herbert Blomstedt y Riccardo Chailly. Bajo la dirección de Andris Nelsons, su actual titular, la Gewandhaus ha realizado la grabación completa de las sinfonías de Bruckner y, en mayo 2025, celebrará el 50 aniversario de la muerte de Shostakóvich en el Festival Shostakóvich.

El primer concierto se abrió con una obra muy infrecuente La rueca de oro, poema sinfónico compuesto por Antonín Dvořák en 1896, de unos treinta minutos, agradable, reiterativo y sin demasiado interés. Un drama con final feliz en el que la música evoca imágenes, como el giro de la rueca (representado por un motivo rítmico en las cuerdas), el bosque misterioso o el drama emocional de los personajes. Un Dvořák siempre atento las raíces folclóricas checas. Quizá la mejor grabación de esta obra sea la de Kubelik con la Filarmónica de Berlín.

La agrupación dejó constancia de su calidad, si bien no fue nada comparado con lo que ella y Nelsons lograron en la Cuarta, compuesta por Mahler entre 1899 y 1900 y una de sus obras más accesibles y luminosas, algo por lo que fue una de las pocas de este autor que dirigió Karajan. En el primer movimiento Nelsons supo alternar los pasajes líricos con los rítmicos; en el segundo su humor y oscuridad, luciéndose el violín solista. Pero fue el inmenso tercero en el que logró conmovernos con sus temas sugerentes de redención y paz llevados con profundidad e intensidad.

Hubo que destacar en él la intervención del oboe solista, que ya habíamos admirado en sus diálogos con clarinete y fagot en el primero, por la calidad de sus largas frases cantábiles, para luego acompañar a la soprano en el último tiempo. Preciosa, angelical como demanda el texto, la voz de Christiane Karg, expresando la pureza e inocencia de las melodías hasta dejarnos con una inolvidable sensación de paz en su final en piano.

El segundo concierto se abrió con el movimiento compuesto en origen por Gustav Mahler para su Primera Sinfonía, acertadamente eliminado después por su autor. Música de carácter lírico y pastoral, inspirada en la naturaleza y el folclore que claramente desentonaba del resto de la sinfonía.

Nelsons al frente de Gewandhause en IbermúsicaObras de Dvořák, Mendelssohn y Mahler. Christiane Karg, soprano. Lucas y Arthur Jussen, pianistas. Gewandhausorchester Leipzig. Andris Nelsons, director. Ciclo Ibermúsica. Auditorio Nacional. Madrid, 25 y 26 de febrero.

Los pianistas Lucas y Arthur Jussen (c) Rafa Martín/Ibermúsica

Dos hermanos neerlandeses, los pianistas Lucas y Arthur Jussen, abordaron el prácticamente olvidado Concierto para dos pianos y orquesta en Mi mayor de Mendelssohn, compuesto a los catorce años y que hoy sirve tanto para mostrar la madurez de aquel joven, muy influenciado por Mozart y con ínfulas virtuosísticas y ampulosas, como para procurarnos placer sin problemas a los oyentes actuales, especialmente si se toca con la compenetración y frescura de la que hicieron gala los dos hermanos. Espectacular su propina.

La alegría y la vitalidad de la Octava de Dvořák sirvió para cerrar el concierto. Partitura muy bien expuesta por orquesta y director desde el tema introductorio, sombrío y misterioso, que pronto da paso a los violonchelos en otro tema más luminoso y expansivo. Maderas y cuerdas demostraron su calidad y el solo de flauta junto a su posterior diálogo junto a oboe y clarinete realzaron la atmósfera íntima del adagio, para llevarnos luego al gracioso vals del tercero y finalizar de forma brillante y enérgica en el cuarto desde la fanfarria de las trompetas a la contagiosa coda final, verdadero punto culmen de esta obra. Andris Nelsons, con 54 kilos menos, dejó su impronta de gran director. Gonzalo Alonso

Ibermúsica

Fotos: Rafa Martín/Ibermúsica

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico