Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Critica: Requiem de Mozart en el Liceu, por Castellucci
Critica: Cabaré Pierrot, espectáculo redondo de la Fundación Juan March
Por Publicado el: 19/02/2025Categorías: En vivo

Critica: ORCAM, las cosas en su sitio con François López-Ferrer

Las cosas en su sitio con François López-Ferrer en la ORCAM

Obras de Strauss y Orff. Sonia de Munck, Santiago Ballerini, Edward Nelson, solistas. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Pequeños Cantores de la ORCAM, Coro Nacional de España. Director: François López-Ferrer. Auditorio Nacional, 17 de febrero de 2025.

LAS COSAS EN SU SITIOObras de Strauss y Orff. Sonia de Munck, Santiago Ballerini, Edward Nelson, solistas. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Pequeños Cantores de la ORCAM, Coro Nacional de España. Director: François López-Ferrer. Auditorio Nacional, 17 de febrero de 2025.

François López-Ferrer

Una curiosa mezcla de músicas nada afines salidas de la inspiración de dos compositores que mantuvieron ciertas afinidades en el campo personal y político, como apunta en sus notas al programa el musicólogo Rafael Fernández de Larrinoa. Y un mando unitario a cargo del joven François López-Ferrer, hijo del extinto maestro Jesús López Cobos. Un mando, como nos ha revelado en esta ocasión el joven director, que es claro, preciso, elegante y contundente. Su técnica gestual anima al instrumentista, tiene impulso y es contagiosa; reclama la atención. Tras ella se esconde un criterio musical de notable lógica, que nace del conocimiento y del estudio, por lo que hemos apreciado respetuoso con lo escrito.

Se abrió la sesión con la conocida Suite de la ópera de Strauss “El caballero de la rosa”, ese fruto lírico de un compositor ya de vuelta de muchas cosas, una obra maestra absoluta. Los ritmos ternarios fueron impulsados con brío y energía, con los necesarios remansos líricos. Fraseo bien proporcionado y caluroso en momentos clave, como el inicio con el dúo Mariscala Octavian, el encuentro entre este y Sophie y el maravilloso trío. Compás abierto y planos en general bien distribuidos, con “tutti” adecuadamente redondeados y algunos planos pasajeramente confusos, Estupenda prestación orquestal.

La versión de “Carmina Burana” de Orff circuló, lógicamente, por otros derroteros. Mano firme, marcaje adusto, con episodios líricos bien matizados. Los “ostinati”, las repeticiones estuvieron en su lugar. Desde el “O fortuna” del comienzo comprobamos que había nervio; pero también finura en episodios tan delicados como “Omnia sol temperat”. Acentos bien colocados en “Ecce gratum”. En “Were diu werlt alle min” aplaudimos la excelente trompeta solista. En la ágil batuta siempre atención al matiz y a los efectos de tan cambiante dinámica. Todo fue construido con conocimiento, de quien disfruta explicando los acontecer de unos pentagramas semejantes. No hubo aparentes excesos ni facilones efectos; y eso que la partitura los apunta de vez en cuando.

La Orquesta y sobre todo los dos coros amalgamados se portaron con un empaste casi inesperado. A ellos se unieron en algún momento los niños de los Pequeños Cantores de la ORCAM. Buena labor la de sus respectivos directores: Josep Vila, Miguel Ángel Cañamero y Ana González. Colaboraron con general fortuna los tres solistas. El de mayor prestación, el barítono Edward Nelson, (que ha cantado recientemente en Sevilla “Ifigenia in Tauride” de Gluck), tuvo sus momentos buenos… y malos, como en el  peligroso “Estuans interius”. Agudos (Sol 3) esforzados y áfonos. Voz más bien pequeña. Pero fraseó con gusto y conocimiento en otros momentos. El tenor ligero Santiago Ballerini -la voz que se pide, y no la de un contratenor, en el aria del chamuscado Cisne- cantó bravamente combinando en la ingrata tesitura la voz plena con el falsete y la soprano Sonia de Munck, que sustituía a la enferma Ruth Iniesta, bordó sus breves y alados cometidos por las alturas, diciendo y sintiendo sus fragantes intervenciones. Estupenda y recogida delineación de “In trutina”. Gran alborozo final y aplausos doquier. Arturo Reverter

Auditorio Nacional

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico