Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

OFGC Stoyanova Chichon conciertoCrítica: Una celebración straussiana de la OFGC
Crítica: 'El holandés errante' de Wagner, en Les Arts
Por Publicado el: 06/03/2025Categorías: En vivo

Crítica: Viotti en lugar de Chailly en Ibermúsica

Viotti en lugar de Chailly en Ibermúsica

Obras de Berio, Dvorak y Prokoviev. Gautier Capuçon, violonchelo. Orquesta Filarmónica de la Scala. Lorenzo Viotti, director. Ciclo Ibermúsica. Auditorio Nacional. Madrid, 4 de marzo de 2025.

Viotti en lugar de Chailly en IbermúsicaObras de Berio, Dvorak y Prokoviev. Gautier Capuçon, violonchelo. Orquesta Filarmónica de la Scala. Lorenzo Viotti, director. Ciclo Ibermúsica. Auditorio Nacional. Madrid, 4 de marzo de 2025.

Lorenzo Viotti dirige la Filarmónica de la Scala
Fotografías: Rafa Martín/Ibermúsica

La Filarmónica de la Scala nos ha visitado en Madrid fundamentalmente con Muti, Giulini, y Chailly. Este último estaba programado para este concierto, pero canceló por una enfermedad de la que no se habla mucho y fue sustituido por Lorenzo Viotti. La agrupación fue fundada en 1982 por los músicos de la Scala y Claudio Abbado. Lorenzo Viotti es actualmente director titular de la Filarmónica de los Países Bajos y de la Ópera Nacional de Holanda. 

El concierto se dedicó merecidamente, por iniciativa de Alfonso Aijón, a Jose Manuél Garrido en su 80 cumpleaños. La sesión empezó con la partitura de Berio Quattro versioni originali della Ritirata notturna di Madrid di L. Boccherini sovrapposte e trascritte per orchestra, compuesta en 1975 con respeto y pocos añadidos a las cuatro transcripciones de Boccherini, salvo el detalle de la percusión. Un acierto para el público del Auditorio, tras la ausencia de Chailly, con el que romper el hielo en seis minutos -en un único movimiento con un tema, once variaciones y una coda final-  con un espectacular crescendo que luego se difumina.

Gautier Capuçon, uno de los violonchelistas más destacados de su generación, posee un sonido cálido y potente, con una técnica impecable que le permite desde los pianísimos más delicados hasta los fortísimos más poderosos y a la que se une la expresividad. Son características que van como anillo al dedo al Concierto para chelo de Dvorak, uno de los más bellos y populares del repertorio.

Viotti en lugar de Chailly en IbermúsicaObras de Berio, Dvorak y Prokoviev. Gautier Capuçon, violonchelo. Orquesta Filarmónica de la Scala. Lorenzo Viotti, director. Ciclo Ibermúsica. Auditorio Nacional. Madrid, 4 de marzo de 2025.

Gautier Capuçon junto a la Filarmónica de la Scala
Fotografías: Rafa Martín/Ibermúsica

Lució su elegante fraseo en una versión en la que también se lucieron los clarinetes y los trombones y timbales en la triunfal fanfarria final con la que concluye el primer movimiento. El punto álgido fue, como no, el adagio del segundo, en el que el chelo desarrolló la desgarradora melodía con ensoñamiento, pasión, pero también serenidad; perfecto el dialogo con clarinete y fagot. Tuvo el gesto de dar ocasión a la cuerda grave a que le acompañase en la propina. 

Lorenzo Viotti, hijo del también director Marcello Viotti, posee una gestualidad clara y expresiva y una presencia que le hace contactar rápidamente con el público. Dirigió todo el programa sin partituras. Su lectura de la selección del Romeo y Julieta de Prokofiev resultó clara y fresca, sabiendo mantener el equilibrio entre los aspectos formales y los emocionales. La Filarmónica de la Scala mostró un sonido cálido, con una sección de cuerdas particularmente brillante y cohesionada, si bien en este Prokofiev también tuvieron ocasión de lucimiento muchos de los solistas, como la flauta en “Romeo y Julieta antes de partir”.

El hecho de ser orquesta de foso le permite un lirismo del que carecen otros conjuntos, particularmente evidente en Dvorak, donde fue capaz de plegarse tanto a los pianos como a los fortes de Capuçon. En pasajes como “La muerte de Teobaldo” se echó de menos el poderío de las orquestas sinfónicas de primera línea. Lleno a pesar del partido y gran éxito.

Gonzalo Alonso

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico