Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

calendario operístico 2023

Últimos tuits de Beckmesser

Descuentos en La Quinta de Mahler en música española
Harding: músicas de buen gusto en Ibermúsica
Por Publicado el: 24/03/2017Categorías: Recomendación

José Lidón: un apetecible desconocido

 

José Lidón: un apetecible desconocido

José Lidón nació ocho años antes que Mozart y murió el mismo año que Beethoven. Pero en Béjar, no en un país del área alemana. Fue organista y llegó a alcanzar el puesto de maestro de capilla en la Capilla Real, donde ejerció hasta la fecha de su muerte. Allí, naturalmente, escribió la música de rigor del lugar, pero sobre todo música religiosa, muy influenciada por Nebra y Literes. Como explica Pablo J. Vayón en sus notas al programa, los musicólogos Raúl Angulo Díaz y Antoni Pons Seguí han descubierto recientemente la partitura del oratorio de  Lidón que ahora se interpreta, que se hallaba en la Biblioteca Nacional, y el CNDM (Centro Nacional de Difusión Musical) se ha apresurado a programarla. La pieza fue interpretada por primera vez el 4 de diciembre de 1775, día de Santa Bárbara, en homenaje a la mártir y siguiendo la costumbre de hacer sonar cada año en esa fecha alguna pieza en honor de a la santa. La historia que relata atiende al pie de la letra a las vicisitudes por las que tuvo que pasar el personaje al desobedecer la orden de su padre para aceptar un matrimonio de conveniencia. Fue decapitada, tras una serie de terribles torturas. Claro que su progenitor tampoco se fue de rositas: un rayo fulminó su cuerpo hundiéndolo en la tierra.

Desconozco totalmente el resultado musical de la obra de Lidón, pero si les puedo decir que se trata de una sucesión de arias y recitativos de sus cuatro personajes: Dióscoro, el padre; Valenciano, el predicador; un ángel custodio y la propia Bárbara, en voces de, respectivamente, un barítono, un contratenor, una mezzosoprano y una soprano. En el concierto que nos ocupa interpretados, por ese orden, por Víctor Cruz, Carlos Mena, Marta Infante y Egenia Box. La orquesta requerida es pequeña, pero las partes son exigentes. Aquí escucharemos al grupo de Emilio Moreno, Acadèmia 1750, con dirección de Aarón Zapico (en la foto)

En fin, ¿cuál es la razón por la que escojo este concierto como recomendación de la semana sin haber escuchado la obra nunca? Pues la misma que cuando lo hice con otras obras programadas por el Centro, de igual o semejante guisa: precisamente por eso, por tratarse de una partitura absolutamente desconocida de un autor del que, además, no se tienen apenas noticias discográficas, salvo algún disco aislado de algún sello independiente o la típica parte pequeña en una grabación con otros muchos autores. Es además español. Y, como decía al principio de esta breve nota, contemporáneo de Mozart y Beethoven, que eso siempre marca. Tiene toda la pinta de tratarse de un oratorio de un barroco supertardío,  pero a veces salta la sorpresa; la historia de la música está llena de ejemplos de partituras muy descolocadas en su tiempo y que sin embargo son estupendas. Para saber estas cosas hay que, sencillamente, comprobarlo, aunque no vaya a ser fácil pues el aforo está agotado. Pero ya saben, déjense caer por allí, que al final uno puede acabar entrando a la sala. Pedro González Mira

Lidón: Oratorio al Iris de Paz , la Gloriosa Virgen y Mártir Santa Bárbara. Box, Infante, Mena, Cruz. Académia 1750. Concertino: Emilio Moreno. Dir.: Aarón Zapico. Auditorio Nacional de Música, Sala de Cámara. Viernes 24, 19.30. Entradas agotadas.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos