Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

roberto-ugarteRoberto Ugarte será el nuevo director general de la Euskadiko Orkestra
'La Regenta' de Marisa Manchado, en el XXXII Festival Lírico Español de Oviedo
Por Publicado el: 07/04/2025Categorías: Noticias

La London Philharmonic interpreta la “Quinta” de Beethoven en Ibermúsica

Ibermúsica propone un programa con la Quinta Sinfonía de Beethoven, acompañada del Concierto para violín en Re menor de Schumann, en la visita de  la London Philharmonic bajo la dirección de su director emérito, el ruso Vladimir Jurowski. En el Concierto de Schumann intervendrá la violinista noruega Vilde Frang, que actúa con un Stradivarius ‘Engleman’, de 1709. Será este miércoles, a las 19:30h, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. 

Ibermúsica propone un programa con la Quinta Sinfonía de Beethoven, acompañada del Concierto para violín en Re menor de Schumann, en la visita de  la London Philharmonic Orchestra bajo la dirección de su director emérito, el ruso Vladimir Jurowski. En el Concierto de Schumann intervendrá la violinista noruega Vilde Frang, que actúa con un Stradivarius ‘Engleman’, de 1709. Será este miércoles, a las 19:30h, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. 

Vladimir Jurowski

El concierto comenzará con la célebre Obertura Coroliano, del propio Beethoven. Coriolano, no se sabe si personaje real o leyenda, inspiró al dramaturgo vienés Heinrich Joseph von Collin, en 1804, para retratar el conflicto definitivo entre la guerra y un camino alternativo de compasión, paz y trascendencia. El orgulloso y vengativo general Cayo Marcio Coriolano, presa de un sentimiento de traición, regresa a Roma con un ejército compuesto por sus antiguos enemigos, decidido a invadir y destruir la ciudad. Al llegar a las puertas de Roma, abandona su plan ante las súplicas de su madre, Volumnia. Incapaz de dar marcha atrás y abrumado por la comprensión de su locura, se quita la vida.

El tema sirvió también de inspiración a Shakespeare, y fue reinterpretado por Brecht, John Osborne y Günter Grass entre otros. Este turbulento drama inspiró la Obertura Coriolano de Beethoven, escrita tres años después, en 1807. El tema principal representa la resolución de Coriolano y las tendencias bélicas, mientras que el tema más tierno refleja las súplicas de su madre para que desista. La obertura se estrenó en marzo de 1807 en un concierto privado de la casa del príncipe Franz Joseph von Lobkowitz, a quien Beethoven dedicó varias de sus sinfonías, junto a la Cuarta Sinfonía en si bemol y el Concierto para piano no.4 en sol.
El Concierto para violín en Re menor de Schumann fue su última obra importante. Es una composición enigmática que no fue oficialmente estrenada hasta 1937 tras haber sido rechazada por Joseph Joachim, a quien estuvo destinado, y Johannes Brahms. No obstante, violinistas como Menuhin o Jelly D’Aranyi fueron fervientes defensores de la partitura. El Concierto para violín ha tenido un pasado convulso. Fruto de la última etapa de Schumann, cuando sufría su última enfermedad y se veía afectado por la depresión y los delirios, se completó en octubre de 1853, tan solo unos meses antes de su depresión mental y su intento de suicidio en febrero del año siguiente.
El Concierto fue entonces, por alguna razón, retirado del mercado. Se ha sugerido que Clara, su esposa, y el joven Brahms lo consideraron indigno de publicación e interpretación. Joachim, para quien estaba destinado el Concierto para violín, solo vio la partitura después de la muerte del compositor y nunca la interpretó.
El 21 de septiembre de 1853, Schumann anotó en su registro diario: «He comenzado una pieza para violín». El 1 de octubre, apenas diez días después, anotó que el «Concierto para violín está terminado», y para el 3 del mismo mes, la pieza estaba completamente orquestada. Este registro representa la última época verdaderamente productiva y feliz para el compositor.
Sin embargo, en su entorno no fue apreciado, Joachim apoyó inicialmente los esfuerzos de Schumann, pero poco después de su fallecimiento en 1856, expresó su descontento con los “horribles pasajes para violín” a Clara Schumann. Clara, Brahms y Joachim decidieron que la obra nunca debía publicarse, porque creían que era producto de la locura de Schumann hacia el final de su vida. Sin embargo, para muchos es rico y pleno de sentimiento y emoción, una de sus últimas obras importantes.
La Quinta Sinfonía de Beethoven comienza con las cuatro notas más reconocibles de la música sinfónica, es el tema de “la llamada del destino a la puerta”. Revolucionaria en su época, es posiblemente la sinfonía más célebre de la historia, que encarna cada una de estas cualidades que confirman a Beethoven como un virtuoso inigualable de su oficio. Comienza con el motivo musical más famoso de todos los tiempos.
Cada sinfonía de Beethoven tiene su carácter perfectamente definido: la Heroica, la Pastoral, la simpática Octava, la bucólica Cuarta. Pero la Quinta es inclasificable. Es, simplemente, una de las más grandes sinfonías de todos los tiempos y, para algunos, la que más. En la Historia de la Música hay muchas melodías memorables y recordadas, pero células temáticas, no.
Y, desde luego, ninguna como las famosas cuatro notas con las que se abre la Quinta Sinfonía de Beethoven; una célula temática que es, a su vez, el sustento de este edificio musical genial: cuatro notas (tres breves y una larga) que recorren toda la obra dándole una solidez y una unidad extraordinarias. De esas simples cuatro notas del comienzo surge un torrente imparable de música que no cesa hasta la impresionante y agotadora coda. 
Aunque la Quinta Sinfonía se considera una de las mejores obras musicales de Beethoven, en el momento de su estreno los contemporáneos del compositor todavía estaban enamorados de su Tercera Sinfonía, “Heroica”. Poco a poco, la comprensión de la pieza creció a medida que el público empezó a asociarla con la vida y el estilo musical de Beethoven. La Quinta Sinfonía se estrenó, sin mucho éxito, con la Sexta el 22 de diciembre de 1808, en un mega-concierto desafortunado que también incluyó piezas vocales, así como los estrenos de la Fantasía Coral y el Concierto para Piano número 4, con el compositor en su última aparición pública como solista.
Quienes estén interesados en adquirir localidades, aún hay disponibles en: www.entradasinaem.es; tel.: 902 22 49 49 o directamente en las taquillas del Auditorio Nacional de Música.

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico