Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Comentarios previos: "L'heure Espagnole & Gianni Schicchi" en Les Arts
Comentarios previos: 'Don Giovanni' de Mozart, en el Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria
Por Publicado el: 19/04/2025Categorías: Previos de ópera

Comentarios previos: “La Sonnambula” de Bellini, en el Liceu

LA SONNAMBULA (V. BELLINI)

Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Siempre es un placer volver a ver esta ópera de Vincenzo Bellini, que con Norma y Puritani completan lo que podríamos llamar trilogía belliniana. Estamos ante uno de los máximos exponentes del llamado belcanto, necesitando grandes cantantes para hacer justicias a todas las demandas musicales. No es hoy en día Bellini uno de los compositores más habituales de los teatros de ópera, en lo que no cabe duda que influyen los gustos actuales, pero también las dificultades que encierra su partitura de canto.

Vuelve La sonnambula al escenario del Liceu, donde la vimos por última vez en febrero de 2014, siendo Juan Diego Flórez un excelente Elvino, acompañado de la Amina de la soprano italiana Patrizia Ciofi, que, por cierto, cantaba sustituyendo a la inicialmente programada, la soprano alemana Diana Damrau.

Dirección musical 

Corre a cargo del joven (34) director italiano Lorenzo Passerini, que seguramente hace su debut en el Liceu, aunque se le ha visto dirigir en otros teatros españoles, principalmente en la Ópera de Las Palmas, donde ha dirigido en varias ocasiones y siempre sus lecturas han sido destacadas por la crítica. También ha dirigido ópera en el Teatro Real y en Bilbao, con buenas actuaciones en ambos casos.

LA SONNAMBULA (V. BELLINI)Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

Lorenzo Passerini

Acaba de debutar con éxito en la Staatsoper de Viena, dirigiendo La bohème de Puccini. No es la primera vez que dirige La sonnambula, ya que hace 3 años la dirigió en Lisboa y con buenos resultados.

Estarán a sus órdenes la Orquesta Sinfónica y el Coro del Gran Teatre del Liceu.

Reparto vocal

Podemos decir que hay un reparto vocal único, ya que se anuncia un segundo reparto que afecta a los protagonistas únicamente y que se refiere exclusivamente a la representación del día 7 de mayo.

Como curiosidad, puedo decir que los protagonistas y la producción escénica son los mismos que pudimos ver hace dos años y medio en el Teatro Real de Madrid.

Amina

Se trata de la soprano americana Nadine Sierra, que se ha convertido en la cantante más demandada por los teatros de ópera en los últimos años. Sus actuaciones constituyen auténticos triunfos espectaculares. Si como muestra vale un botón, esto es lo que escribí de su Amina en Madrid: ”debutaba en el Teatro Real y ha ofrecido una muy buena interpretación vocal y escénica de Amina. Estamos ante una soprano lírica, de voz atractiva y sin problemas a lo largo de toda la tesitura, que canta y expresa muy bien, siendo un auténtico animal de escena”. Acaba de triunfar en la Staatsoper de Viena con Adina en L’elisir d’amore, por cierto, junto a Xabier Anduaga también.  

Nadine Sierra

Elvino

Como vengo diciendo, es el tenor donostiarra Xabier Anduaga. También él triunfó en la referida Sonnambula del Teatro Real. Hoy Anduaga se ha convertido en un tenor ligero que se lo rifan los grandes teatros de ópera del mundo. Esperemos que cuide su repertorio y tenga una larga carrera. Sus actuaciones se celebran con triunfos. En junio lo volveremos a ver en el Teatro Real en la parte de Alfredo en la ópera La traviata, en la que será Violetta nada menos que (¡cómo no!) Nadine Sierra.

Conde Rodolfo

Es el bajo argentino Fernando Radó, que fue también en Conde Rodolfo en la ocasión referida del Teatro Real. Digamos que juega en otra liga. En mi opinión no es un destacado intérprete de este personaje, y, como tantas veces, no creo que pase de la corrección.

Producción escénica

Como ocurre con los protagonistas de la ópera, la producción es también la misma que pudimos ver en el Teatro Real en la ocasión referida más arriba. Estamos, pues, ante la producción de Bárbara Lluch, nieta de la siempre recordada Núria Espert.

Escena de la producción en el Teatro Real

Es una producción con escenografía muy simple, que no ofrece sino un árbol en el centro del escenario, en el que hay colgados dos muñecos, al que se añadirán más adelante una máquina representando el molino de Elvino y una casa en la última escena, en cuyo tejado se desarrolla la escena del sonambulismo de Amina. La mayor aportación de la producción es añadir un grupo de 10 bailarines, que van acompañando a Amina en sus escenas de sonámbula y en el arranque de los dos actos. La dirección de escena me pareció bastante pobre.

Habrá un total de 7 representaciones entre los días 22 de abril y 8 de mayo 2025.

José M. Irurzun 

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico