Matthias Pintscher y Augustin Hadelich, juntos con la OCNE a partir el 28 de marzo
El director y compositor Matthias Pintscher, una de las figuras más relevantes de la música actual, regresa a la OCNE para ponerse al frente de la formación, interpretando obras de Felix Mendelssohn y Serguéi Rajmáninov, además de la suya propia Neharot. El violinista Augustin Hadelich será el otro gran protagonista de los conciertos que tendrán lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en el Auditorio Nacional de Música.

Matthias Pintscher
Neharot (en hebreo «ríos», pero también «lágrimas») es una especie de tombeau o réquiem por las víctimas del COVID-19, firmado por el propio Matthias Pintscher. Esta obra, con la que se iniciará el programa, está construida mediante largos arcos sonoros y cuya partitura se inspira en el flujo como un fenómeno acústico, tomando como fuente el espectro de las dos arpas.
Augustin Hadelich, uno de los grandes violinistas de nuestro tiempo conocido por su extraordinaria técnica y deslumbrante timbre, interpretará junto a la OCNE el Concierto para violín y orquesta en Mi menor, op. 64 de Felix Mendelssohn, segunda obra programada. Mendelssohn logró ensamblar -en esta composición estrenada en 1845- el gusto de su época por el virtuosismo con la tradición clásica, proyectando así este centenario género al corazón mismo del Romanticismo.
Las Danzas sinfónicas, op. 45 de Rajmáninov cerrará la programación de este Sinfónico 18 de Orquesta Nacional de España enmarcado en la línea temática “Expandiendo horizontes”. La tercera de las Danzas sinfónicas de Serguéi Rajmáninov evoca también la muerte mediante una referencia al «Dies irae» gregoriano, una cita fetiche del compositor ruso. Compuestas en 1940, son también su despedida del medio orquestal y una refutación más de la etiqueta que le persiguió toda su vida como epígono de Chaikovski, a través de una partitura que abarca registros que rozan en algún momento al Rimski-Kórsakov de El gallo de oro o el Schönberg de las sinfonías de cámara.
Últimos comentarios