Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Critica: "Arabella" en Viena: La fragilidad de la belleza
Crítica: 'Khovanshchina' en Salzburgo: En la piel del drama
Por Publicado el: 27/04/2025Categorías: En vivo

Critica: Juanjo Mena y un Mozart revelador en la OCNE

UN MOZART REVELADOR

Obras de Vaughan Williams, Haydn y Mozart. Steven Isserlis, chelo. Orquesta y Coro Nacionales Director: Juanjo Mena. Auditorio Nacional, 25 de abril de 2025.

UN MOZART REVELADORObras de Vaughan Williams, Haydn y Mozart. Steven Isserlis, chelo. Orquesta y Coro Nacionales Director: Juanjo Mena. Auditorio Nacional, 25 de abril de 2025.

Juanjo Mena

Regresaba al podio de la Nacional el vitoriano Juanjo Mena (1965), un maestro avezado y conspicuo, que ha anunciado hace bien poco que tiene Alzheimer, una enfermedad, ya se sabe, progresiva y traicionera. De momento mantiene el tipo y el criterio, como ha demostrado en esta amena sesión, en la que dejado ver de nuevo su estilo, que descansa en un gesto muy fluido y elegante, suelto y amplio, regular, que circula en amplias arcadas meciendo el flujo musical. De esta forma Mena se comunica y se hace entender, matiza y regula, frasea y modula, explica y dice. 

Lo pudimos apreciar en la manera suave y tranquila en la que inició la severa, fluyente y bien dibujada “Serenata a la música” de Vaughan Williams, obra hermosa y sensual. La batuta supo captar la cadenciosidad de los pentagramas. Las progresivas ondas nos llevaron hasta un tranquilo clímax. El Coro afinó pero no estuvo en todo momento del todo conjuntado. Lo que no fue óbice para que no disfrutáramos de las hermosas volutas.

Nos lo pasamos igualmente bien con la interpretación del “Concierto nº 2 para chelo y orquesta” de Haydn, sobre el que tantas opiniones se han vertido. En general la versión nos pareció algo falta de encaje, de precisión pese a la espumosidad y brío otorgados por el solista, el melenudo y gesticulero chelista inglés Steven Isserlis (1958), siempre vivaz, rompedor, brioso. Como se suele decir, “las da todas” y es un artista en el manejo del “pizzicato”, pero a su sonido le falta redondez, plenitud, plasticidad. Con todo la versión, con los conocidos temas bien resaltados, tuvo algunos momentos auténticamente exultantes. El solista regaló una breve y animada pieza tocada únicamente en “pizzicati”.

Nos gustó el enfoque plenamente dramático que Mena otorgó a la “Sinfonía nº 40 en Sol menor” de Mozart, tan bien analizada por tantos musicólogos, que siempre han resaltado ese extremo, con Harnoncourt a la cabeza, como explica muy bien en sus notas al programa Rafael Ortega. Así, desde el mismo comienzo, nos vemos sumergidos en las vigorosas oleadas, en los contrastes, en los claroscuros. Aunque no siempre todos los planos y texturas estuvieron adecuadamente organizados y en más de una ocasión las borrosidades nos impidieron ver el tejido sinfónico, el ímpetu, el fraseo, ocasionalmente en blanco y negro, nos llevaron a los más profundo del alma mozartiana, con ese denodado trabajo en la maravillosa repetición del “Molto allegro” inicial.

Corrosivo aire de danza en el engañoso “Menuetto; Allegretto”, con dos magníficos trompas en el trío, y desbordante energía en el “Allegro assai” final, en donde las sorprendentes armonías nos hacen ver un futuro y rompedor romanticismo. Versión, pues, que dio relieve a algunas de las cosas que habitualmente no se ven (oyen) en la maravillosa partitura. Arturo Reverter

 Orquesta y Coro Nacionales de España

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico