Pablo González dirige la séptima de Dvorák junto a la OCG
El tercer concierto del ciclo Dvořák, bajo la dirección de Pablo González, nos trae su Séptima sinfonía y la participación del joven violinista sevillano Javier Comesaña, por primera vez junto a la OCG, que interpretará el concierto para violín núm. 2 de Prokófiev, en un programa que se abrirá con la obertura de la ópera Genoveva, de Schumann.

Pablo González
Pablo González llega a la OCG para ponerse al frente de un programa dedicado a Dvorák y Prokófiev el próximo 31 de enero en el Auditorio Manuel de Falla de Granada. El concierto ofrecerá un repertorio formado por obras como la obertura de Genoveva de Schumann, el Concierto para violín nº 2 de Prokófiev y la Séptima de Dvorák. Para el concierto para violín, la formación recibe al violinista sevillano Javier Comesaña.
El Concierto para violín núm. 2 en Sol menor, op. 63, segundo y último que compuso, muy valorado por los violinistas a pesar de que Prokófiev era pianista y no violinista, es una obra de madurez y presenta un notable equilibrio entre su forma clásica y su dimensión vanguardista. La orquesta es clásica, sin trombones ni tuba, pero enriquecida en la percusión, lo que facilita un acompañamiento orquestal que favorece el lucimiento del solista.
En una carta a su amigo Antonín Rus, Dvořák escribió: “En estos momentos estoy ocupado con mi nueva sinfonía (para Londres) y dondequiera que voy no pienso en otra cosa que en esta nueva obra [que] debe ser capaz de conmover al mundo; ¡que Dios quiera que así sea!”. Su Séptima sinfonía lo consiguió. John Clapham, biógrafo de la obra, señala que la sinfonía “posee un mayor poder dramático, un sentimiento emocional más profundo y una amplitud de miras sin parangón en todo lo que había compuesto anteriormente”.
Últimos comentarios