Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Critica: Cabaré Pierrot, espectáculo redondo de la Fundación Juan March
‘Semele’, camarera de hotel en los Campos Elíseos de París
Por Publicado el: 19/02/2025Categorías: Crítica, En vivo

Pelly ofrece unos competentes “Puritani” en La Bastilla

Pelly ofrece unos competentes “Puritani” con Oropesa, en La Bastilla

I puritani, música de Vincenzo Bellini y libreto de Carlo Pepoli basado en el drama Têtes rondes et cavaliers, de Jacques-François Ancelot y X. Boniface Saintine. Reparto: Lisette Oropesa, Elvira, Andrii Kymach, Sir Riccardo Forth, Lawrence Brownlee, Lord Arturo Talbot, Roberto Tagliavini, Sir Giorgio, Vartan Gabrielian, Lord Gualtiero Valton, Manase Latu, Sir Bruno Roberton, Maria Warenberg, Enrichetta di Francia.Orchestre et Chœurs de l’Opéra national de Paris. Corrado Rovaris, director musical. Ching-Lien Wu, directora del coro. Laurent Pelly, director de escena y vestuario. Chantal Thomas, escenografía. Joël Adam, iluminación. Opéra Bastille, París, 12 de febrero 2025.

I Puritani en París

La ópera de Bellini en el montaje de Laurent Pelly

Vincenzo Bellini compuso “I Puritani” en 1835, su última ópera antes de su muerte ese mismo año. El libreto corre a cargo de Carlo Pepoli, que a su vez se inspiró Têtes rondes et cavaliers, de Jacques-François Ancelot y X. Boniface Saintine, en una confusa y poco creíble historia (así es la ópera) ambientada durante la Guerra Civil inglesa del siglo XVII, narrando el amor entre Elvira y Arturo, complicada por conflictos políticos y religiosos.

La Ópera Nacional de París repone la producción de Laurent Pelly de 2013 y vuelta a ver en 20219. Esta versión ofrece una interpretación minimalista y psicológica de la obra. Pelly, enfoca la narración desde la perspectiva de Elvira: escuchamos cómo se habla de ella, cómo se toman decisiones por ella, pero no está ella; en esta ocasión sí estará, la veremos aunque sea en la distancia, en su habitación iluminada del castillo.

Y la veremos porque la escenografía de Chantal Thomas presenta sólo la estructura del castillo inglés, con numeras varillas metálicas (como una torre Eiffel) y ayuda el escenario giratorio. El castillo cambiará a una torre o una estancia en los actos sucesivos, pero siempre mantiene el minimalismo de sólo el armazón. El vestuario de Pelly, en tonos grises y negros, contrasta con el vestido blanco de Elvira y no sabemos porqué, el azul de Riccardo.

El primer acto nos presenta ya a todos los personajes y los problemas político-religiosos entre ellos Vemos también el amor correspondido de Elvira y Arturo, aprobado por el padre de ella pese a estar en bandos contrarios y pese a que Riccardo, que es de los suyos, también pretende a Elvira. Esta situación se complicará en la segunda escena, cuando Arturo, con el consentimiento de Riccardo, se escape con la esposa del rey depuesto (decapitado) y Elvira piense que la ha dejado, cayendo en la locura.

Además de grandes momentos corales, comunes en toda la obra, encontramos un hermoso dúo entre Elvira y su tío Giorgio “O amato zio … Sai com’arde” y la cavatina de Arturo “A te, o cara, amor talora”:, seguida de un cuarteto que se convierte en un tutti.

El segundo acto se centra en la locura de Elvira. La escenografía se transforma sutilmente, con el escenario giratorio revelando la celda iluminada con la cama blanca. Oropesa demuestra su virtuosismo vocal en “Qui la voce sua soave”. La trama incluye el desarrollo político inglés, con los puritanos ganando terreno y condenando a muerte a Arturo mientras que el tío de Elvira pide la intercesión a Riccardo. Al final escuchamos el magnífico dueto entre ambos: “Suoni la tromba” (Suenen los clarines).

El acto final introduce la torre simple donde se encuentra Elvira y a la que se acerca Arturo, perseguido por los puritanos. Ambos se encuentran y la realidad se sabe, recuperando Elvira su cordura. Es cuando escuchamos el dúo “Vieni fra queste braccia”. Al final es detenido, todos entran en escena y antes de ejecutar la sentencia a muerte aparece el perdón general para todos, tras la victoria final de Cromwell. Una de las pocas óperas dramáticas del XIX que acaba con final feliz, sin que muera ninguno de los protagonistas.

Muy bien la soprano estadounidense de origen cubano Lisette Oropesa como Elvira: dentro de la dificultad para las coreografías en este tipo de óperas de poca acción, se movía muy bien, y con estupenda calidad vocal, que manejaba sin problemas en los muchos ‘gorgoritos’ belcantistas.

También estadounidense, el tenor Lawrence Brownlee como Lord Arturo Talbot no nos gustó tanto. No se movía bien en el escenario y le faltaba voz, especialmente en momentos en que la orquesta sobresalía un poco más, no se le escuchaba.

Mucho mejor el barítono ucraniano Andrii Kymach como Sir Riccardo Forth. Es verdad que se le pedía menos movimiento (como líder de la facción ganadora podía ver a los demás por encima) pero sobre todo nos gustó mucho su voz y su soltura.

También estupendo el bajo italiano Roberto Tagliavini interpretando a Sir Giorgio. No nos ha extrañado mucho porque ya vimos su calidad vocal hace poco en Madrid, con ‘Maria Stuarda’.

El italiano Corrado Rovaris, director de la Opera de Filadelfia, dirige la Orquesta de la Ópera Nacional de París con precisión, y aunque empezó algo ‘disperso’ rápidamente se corrigió. Por cierto, se habla mucho de Madrid y Barcelona, pero el año pasado dirigió ‘Arabella’ en Oviedo.

Mención aparte merece el coro, dirigido por Ching-Lien Wu, que ofrece una interpretación sólida, per a veces parece limitado por la puesta en escena.

En resumen, esta producción de “I Puritani” ofrece una interpretación visualmente interesante y musicalmente competente, aunque con algunos elementos controvertidos en la dirección escénica. La fuerza de la obra recae principalmente en las interpretaciones vocales, especialmente la de Oropesa, que logra superar algunas de las limitaciones impuestas por la puesta en escena. Javier Lillo

https://www.beckmesser.com/category/critica/

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico