Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

Crítica: Londres se tiñe (musicalmente) de italiano con Turandot de Puccini
Crítica: Amartüvshin Enkhbat: el Gengis Khan de la lírica
Por Publicado el: 03/04/2025Categorías: En vivo

Crítica: Perianes, Saint-Saëns y la Philharmonia de Londres, piano en plenitud

Perianes, Saint-Saëns y la Philharmonia de Londres, piano en plenitud

TEMPORADA DE GRANDES CONCIERTOS DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA.  Programa: Obras de Saint-Saëns (Quinto concierto para piano y orquesta) y Stravinski (El pájaro de fuego, suite de 1945). Orquesta Philharmonia de Londres. Solis­ta: Javier Perianes (piano). Director: Santtu-Matias Rouvali. ­Entrada: Alrededor de 1.850 espectadores. Fecha: martes, 1 abril 2025

Perianes, Saint-Saëns y la Philarmonia de Londres, piano en plenitudTEMPORADA DE GRANDES CONCIERTOS DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA.  Programa: Obras de Saint-Saëns (Quinto concierto para piano y orquesta) y Stravinski (El pájaro de fuego, suite de 1945). Orquesta Philharmonia de Londres. Solis­ta: Javier Perianes (piano). Director: Santtu-Matias Rouvali. ­Entrada: Alrededor de 1.850 espectadores. Fecha: martes, 1 abril 2025

Javier Perianes y la Philharmonia Orchestra

Siempre es un gustazo asistir a un concierto en la poliédrica Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, el mejor espacio sinfónico de este santo país, se ponga como se ponga quien quiera. No es opinión, sino una realidad tan palmaria como la de que usted ahora mismo está leyendo estas líneas. El martes, casi se abarrotaron sus privilegiadas 1.992 localidades para disfrutar de un conciertazo a tono con las calidades de la sala y de una programación que Miguel Ángel Tapia –alma mater del Auditorio desde antes incluso de su inauguración hace ahora tres décadas- ha sabido siempre mantener en la línea de cabecera de la música en España.

El cogollo de la cita radicaba en el solista con el que está vez ha retornado la Orquesta Philharmonia de Londres a la capital maña: un Javier Perianes que en radiante plenitud se volcó en una versión referencial -antes lo  hizo en Londres y Sevilla, y ayer en Madrid- de una obra de tanta enjundia pianística y expresiva como el Concierto Egipcio, el último de los cinco que para piano y orquesta compuso aquel gran pianista, músico y vividor que fue Camille Saint-Saëns.

Perianes, artista de la expresión y del sonido, empatiza con su escritura apasionadamente pianística, lúdica y romántica; colorea y adorna los acentos orientalistas, elude tontuna y pintoresquismo, y centra su versión de cinco estrellas en su gozosa grandeza virtuosística y melódica.

Deslumbra el virtuosismo, desde luego, pero aún más la naturalidad con la que el de Nerva lo hace expresión, -a lo Iberia de Albéniz-, Aliado con el teclado de su predecesor Saint-Saëns, Perianes juega, se divierte y se mete en faena. Inolvidable la introducción -tan anunciadora de Massenet- y el modo de delinear y cantar sin demagogias los pasajes más efusivos y dramáticos del Andante central. Luego, para concluir, se arroja sin red al vértigo centelleante del “Molto allegro” final. No solo sale airoso, sino más triunfador que el mismísimo Escamillo. Pianismo de la mejor factura, precursor de Debussy, Albéniz y -por supuesto- de su alumno Fauré.

El sonido poderoso de este Perianes en plenitud armoniza con el del mago del sonido que desde siempre ha sido. El pianista y  compositor Saint-Saëns se hubiera quedado maravillado con esta interpretación aragonesa de Perianes. También el público que, se volcó con el solista y el atento y cómplice acompañamiento de la Philharmonia londinense y su titular, el finés Santtu-Matias Rouvali.

Perianes, Saint-Saëns y la Philarmonia de Londres, piano en plenitudTEMPORADA DE GRANDES CONCIERTOS DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA.  Programa: Obras de Saint-Saëns (Quinto concierto para piano y orquesta) y Stravinski (El pájaro de fuego, suite de 1945). Orquesta Philharmonia de Londres. Solis­ta: Javier Perianes (piano). Director: Santtu-Matias Rouvali. ­Entrada: Alrededor de 1.850 espectadores. Fecha: martes, 1 abril 2025

El pianista Javier Perianes

Tras varias salidas a saludar, Perianes se volvió a sentar ante el teclado y regaló la Serenata andaluza de Falla, correspondiente a ese periodo anterior a La vida breve que el poeta-músico Gerardo Diego vino en denominar “PreManuel de AnteFalla” y de cuyas obras renegó el propio compositor gaditano. Si hubiera escuchado lo que Perianes hizo con los compases livianos de la Serenata andaluza se hubiera sentido tan feliz de ella como de la Fantasía Baetica o del Concerto para clave. ¡Seguro!

Luego, en la segunda parte, la Philharmonia -que sigue tan inglesa como siempre: bastaba escucharla, sí, pero también mirar los calcetines blancos que asomaban entre los negros zapatos y frac del tuba- bordó una versión extrema y de muchos quilates de la suite que en 1945 preparó el propio Stravinski de su ballet El pájaro de fuego. Santtu-Matias Rouvali, titular desde 2021, es director de nuestro tiempo, dirige con naturalidad, eficacia, municiosidad, claridad y dominio. No es poco para los aires que soplan. Sus predecesores -Karajan, Klemperer, Furtwängler, Toscanini, Muti y Salonen- andan en otro mundo o en otros podios más rentables.

Fue un fogoso Pájaro de fuego, de dinámicas casi exageradas en ambos extremos, de inclinación narrativa y fuste instrumental, donde asomó esa calidad  macerada en años y oficio. No es Viena ni Berlín. Tampoco Dresde o Cleveland. Pero Londres es siempre Londres. Con o sin calcetines blancos. La fiesta sinfónica acabó fuera de programa con el Circus Polka de Stravinski y la Primera danza húngara de Brahms. El público, enardecido. Casi como con Perianes, vamos.

Justo Romero

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

banner-calendario-conciertos

calendario operístico