Comentarios previos: ‘Doña Francisquita’, de Amadeo Vives, en el Campoamor de Oviedo
DOÑA FRANCISQUITA (A. VIVES)
Teatro Campoamor de Oviedo
Se trata sin duda de una de las obras más importantes del repertorio zarzuelero, ya que nunca ha perdido popularidad desde su estreno en Madrid hace ya algo más de 100 años. Me parece muy oportuno que se ofrezca en Oviedo dentro de la programación del Festival
Dirección musical
Se trata del director vasco Diego Martín-Etxebarría, nacido en Bilbao y criado en Amurrio (Alava), a quien no he tenido oportunidad de ver dirigir todavía. Ha tenido una relación frecuente con el teatro de Chemnitz en Alemania y ha dirigido también en diferentes teatros españoles, aunque su presencia en los grandes coliseos de ópera es más rara.

Diego Martín-Etxebarría
Estarán a sus órdenes la Orquesta Oviedo Filarmonía y el Coro Capilla Polifónica.
Reparto vocal
Doña Francisquita
Es la soprano sevillana Leonor Bonilla, que está desarrollando una buena carrera. Además de esta Francisquita, la vamos a poder ver en unos meses en el Teatro de la Zarzuela en el rol de Marola en La Tabernera de Puerto, de Sorozábal. La voz tiene calidad y es una buena intérprete, aunque quedan un poco adegazados sus sobreagudos.
Fernando
Es el tenor argentino Santiago Ballerini, a quien acabamos de ver en el Baluarte de Pamplona en el persoanje de Alfredo en la Traviata, de Verdi. La voz tiene cierta calidad, pero queda muy justito de amplitud, al menos en un escenario grande.
Aurora, La Beltrana
Es la joven mezzo soprano alcarreña Mónica Redondo, a la que no he tenido oportunidad de ver todavía ni tengo información sobre actuaciones suyas, que de momento son escasas, al menos en ópera. Ya cantó el personaje de La Beltrana recientemente en Málaga.
Cardona
Es el tenor asturiano Juan Noval-Moro, a quien tampoco he tenido ocasión de ver en escena y de quien no tengo más noticia que su actuación en Palma de Mallorca el año pasado. Lo hizo como Romeo en la ópera Romeo et Juliette, de Gounod, y la crítica fue positiva con su actuación.
Producción escénica
La producción ofrecida es una coproducción del Liceu, el Teatro de la Zarzuela y la Ópera de Lausanne, habiendo recibido su estreno en Madrid en mayo de 2019. Esta nueva producción se debe al catalán Lluis Pasqual y es un ejemplo más de los trabajos que, en lugar de ponerse al servicio de la obra, hacen todo lo contrario.
El director de escena catalán ofrece los tres actos de la obra en tres momentos distintos. El primer acto se desarrolla en 1934 en un estudio de grabación discográfica, el segundo en 1964 en un plató de televisión, donde se retransmite una especie de musical, y, finalmente, el tercer acto tiene lugar en la actualidad como un ensayo general de la obra en el teatro.
Estamos acostumbrados a que en estas obras se corten notablemente los diálogos, que no suelen tener mayor interés desde la perspectiva actual, pero aquí se suprimen los originales y se sustituyen por otros ad hoc. Quien vaya al teatro sin conocer la trama lo tiene muy difícil para poder entender el argumento.
Habrá 2 representaciones los días 27 de febrero y 1 de marzo 2025.
Últimos comentarios