Comentarios previos: El holandés errante, de Wagner, en Les Arts de Valencia
El holandés errante (R. WAGNER)
Palau de Les Arts de Valencia
Como es bien sabido, estamos ante la tercera ópera que compuso Richard Wagner y la primera donde se aprecian totalmente las características que a partir de esta ópera estarán presentes en todo el resto de sus composiciones. El holandés errante tuvo su estreno definitivo en Dresde y fue un fracaso, lo que obligó a Wagner introducir cambios, aunque tardó años en convertirse en una opera exitosa. De hecho, hasta su estreno en Bayreuth en 1901.
Es curioso el hecho de que habiendo sido Wagner uno de los compositores programados con más frecuencia desde la apertura del Palau de Les Arts, es ésta la única de sus óperas que no se han ofrecido todavía en este teatro aparte, por supuesto, de las dos primeras que compuso. Bienvenida sea la ocasión de poder disfrutar de esta estupenda ópera.
Dirección musical
Una vez más estará al frente de la dirección musical el americano James Gaffigan, a quien vamos a echar mucho en falta, ya que ha ofrecido magníficas actuaciones desde que se hizo cargo de la dirección de la orquesta en septiembre de 2021. Lamentablemente, el contrato de 4 años se termina en el próximo mes de agosto y el maestro ya ha anunciado que no renueva el contrato. En esta temporada dirigió también una estupenda Manon, de Massenet, aparte de cumplir con sus obligaciones al frente de la dirección musical de la Berlín Komisch Oper, de la que es titular desde el año 2022.

James Gaffigan
Estarán a sus órdenes la Orquesta de la Comunitat Valenciana, el Cor de la Generalitat Valenciana y en esta ocasión también el Coro de la Comunidad de Madrid.
Reparto vocal
Holandés
Es el barítono inglés Nicholas Brownlee, que viene de cantar el personaje de Wotan en El oro del Rhin wagneriano en la Bastilla de París. Será su debut en Valencia, pero no en España, donde tuvimos ocasión de verle como protagonista de El castillo de Barba Azul, donde me produjo una muy positiva impresión, con voz que llega a la sala sin dificultades y timbre atractivo.
Senta
Se trata de la soprano sueca Elisabet Strid, que también hace su debut en Les Arts. Hemos tenido ocasión de verla en otros teatros españoles como es el caso de su Sieglinde en el Teatro Real, donde su voz me resultó un tanto clara para el personaje, aunque se trata de una buena cantante. También la pudimos ver en Sevilla en la parte de Isolda, donde también dejó un buen recuerdo. Viene curiosamente de cantar el personaje de Senta en Tokyo, donde ha obtenido un buen triunfo.

Elisabet Strid
Daland
Es el bajo alemán Franz-Josef Selig, bien conocido por los aficionados, ya que durante años ha sido uno de los cantantes punteros en su cuerda, aunque hoy (la edad no perdona, 62) ya no está como entonces. No recuerdo que haya cantado anteriormente en el Palau de Les Arts, aunque lo ha hecho en diversas ocasiones tanto en el Liceu como en el Teatro Real, donde siempre dejó un excelente recuerdo.
Erik
Corre a cargo del tenor francés Stanislas de Barbeyrac, quien creo que también hará su debut en Les Arts. He tenido ocasión de verle en varias ocasiones, aunque siempre ha sido en personajes más ligeros que el que ahora nos ocupa, si bien en todas las ocasiones me pareció que su voz era más pesada que lo que estábamos acostumbrados. Me estoy refriendo a personajes como Idomeneo, Don Ottavio o Tamino. Tampoco es que Erik sea lo que se viene llamando un tenor wagneriano y creo que puede solventarlo con éxito.
Producción escénica

Escena de la producción en Turín
Es la producción del regista alemán Willy Decker, actualmente propiedad del Teatro Regio de Turin, aunque inicialmente lo era de la Ópera Bastilla, en la que se estrenó en septiembre de 2010. Tanto en París como en Turín la producción fue bien recibida, considerada en su conjunto, aunque llama la atención el hecho de que en el último acto Senta, alrededor de la que gira la producción, acaba suicidándose.
Habrá un total de 5 representaciones entre los días 2 y 14 de marzo 2025.
Últimos comentarios