La Semana Santa y la Pascua en Mezzo: Bach y Haendel, dos visiones musicales de la Pasión y la Resurrección
Mezzo y Mezzo Live presentan un recorrido musical por la Pasión y la resurrección de Cristo, con La Pasión según San Mateo de Bach en Semana Santa y El Mesías de Händel tras la Pascua. Esta programación especial incorpora obras que permiten reflexionar sobre el dolor, la esperanza y la renovación desde perspectivas musicales, espirituales y filosóficas, para acompañar los días de recogimiento propios de esta semana.

Christophe Rousset
Esta Semana Santa y Pascua, el canal Mezzo propone un recorrido musical por los dos momentos esenciales del relato cristiano: la pasión y la resurrección. A través de la programación de La Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach durante la Semana Santa, y de El Mesías de Georg Friedrich Haendel a partir del lunes posterior a la Pascua, el canal traza un arco simbólico que atraviesa el corazón de la experiencia cristiana. Dos obras monumentales —religiosas, sí, pero también profundamente humanas— que permiten reflexionar sobre el dolor, la esperanza y la renovación desde múltiples dimensiones: musical, espiritual y filosófica.
La Pasión según San Mateo, compuesta por Bach en 1727 para los oficios del Viernes Santo en Leipzig, se inscribe en la tradición luterana de dramatizar los relatos evangélicos con una intensidad emocional desgarradora (jueves 17 de abril a las 17.00). Es una obra que desciende con el oyente al abismo del dolor humano, a través de un relato minucioso y compasivo de las últimas horas de Jesús.
Por su parte, El Mesías, escrito por Haendel en 1741 en el contexto anglicano y cosmopolita de Londres y ya en una fase más tardía del barroco, prescinde de la narración lineal y se construye como una meditación coral sobre el misterio del Mesías, desde las profecías de su llegada hasta su glorificación final. Su tono es más luminoso, más contemplativo y con énfasis en la esperanza (lunes 21 de abril a las 21:20).
A nivel musical, Bach representa el barroco pleno, con su densidad polifónica, su uso magistral del contrapunto y su profundidad teológica. Haendel, por su parte, anticipa ya los rasgos del clasicismo: claridad formal, lenguaje más directo, y una estructura pensada no solo para el recogimiento litúrgico, sino también para la comunicación pública y teatral.
Más allá de sus diferencias formales y confesionales, ambas obras exploran con fuerza poética los grandes temas que han acompañado al ser humano desde siempre: el sufrimiento, la muerte, la redención, la esperanza. La Pasión nos enfrenta con la fragilidad, la traición, el dolor y el sacrificio. El Mesías, en cambio, eleva la mirada hacia la promesa cumplida, la renovación espiritual y la victoria de la vida. Aunque profundamente religiosas, estas obras también dialogan con algo previo y más amplio: la conciencia cíclica de la existencia.

The English Concert
Mezzo presenta estas dos obras en interpretaciones recientes que destacan tanto por su rigor como por su carga expresiva. La Pasión de Bach, grabada en el Festival de Pascua de Aix-en-Provence (2023), está dirigida por Christophe Rousset, figura clave del barroco historicista, al frente de su conjunto Les Talens Lyriques y del Coro de Cámara de Namur. La elección de solistas aporta profundidad dramática y precisión estilística: el tenor Ian Bostridge como Evangelista ofrece una narración intensa y matizada, mientras que Benjamin Appl encarna a Jesús con recogimiento y nobleza. El reparto se completa con voces versátiles y expresivas como Anna El-Kashem, Mari Askvik, James Way y Thilo Dahlmann.
Por su parte, El Mesías de Haendel llega desde la Catedral de Coventry (2022) en una lectura de gran claridad y calidez dirigida por John Nelson, al frente de The English Concert, formación de referencia en la interpretación barroca con instrumentos de época. El cuarteto solista combina solidez técnica con sensibilidad expresiva: Lucy Crowe, Alex Potter, Michael Spyres y Matthew Brook ofrecen versiones vibrantes de las arias más emblemáticas, equilibrando la solemnidad con un lirismo contenido que hace brillar la arquitectura sonora de Haendel.
Últimos comentarios