La temporada 23/24 de la Orquesta Ciudad de Granada hunde su raíz en la danza
Ton Koopman dirigirá un monográfico de Bach como preámbulo a una programación en la que colaborarán como invitados Lucas y Arthur Jussen, Pacho Flores y Javier Perianes

Lucas Macías. Orquesta Ciudad de Granada (c) José Albornoz
La Orquesta Ciudad de Granada (OCG) ha compartido los detalles de su próxima temporada, que tiende la mano al baile y la danza e ilustra su propuesta con imágenes de la cerámica de Fajalauza, “popular y de humildes orígenes, seña de identidad de la ciudad”.
Como inauguración de temporada, la Orquesta recupera el tradicional ‘Espacio barroco’ con dos conciertos dirigidos por Ton Koopman (15 de septiembre) y Enrico Onofri, que se desdoblará también como solista (22 de septiembre). En el primero, un monográfico de Bach, se sumarán a la orquesta el Coro, las sopranos María J. Pacheco y Carmen Callejas, el contratenor Juan M. Morales, el tenor Luis D. Barrios y los bajos Luis Ortega y Rodrigo Navarro. En el segundo, Onofri ofrecerá su lectura de pizas de Joseph y Michael Haydn, Mozart, Sacchini, Sanmartini y Boccherini.
Lucas Macías, director musical y artístico, subirá al podio en el primer concierto de abono, que conjuga la composición francesa y española con la danza final de El sombrero de tres picos de Falla, el Concierto para dos pianos y orquesta de Poulenc, con los hermanos Arthur y Lucas Jussen, Pelléas et Mélisande, op. 80 de Debussy y el Bolero de Ravel.
Macías estará presente en 4 programas más: colaborará con la Joven Academia de la Orquesta Ciudad de Granada, con Sabine Meyer como solista (20 y 21 de octubre); ofrecerá un monográfico de Brahms acompañado por Sergei Dogadin como solista (9 y 10 de febrero); será responsable de la dirección del Réquiem de Mozart, con el que el Coro celebra su 20º aniversario. Intervendrán como solistas Erika Grimaldi, Teresa Iervolino, Airam Hernández e In-Sung Sim (22 de marzo); y cerrará la temporada con La vida breve de Falla, en versión concierto, con Silvia Tro Santafé, Francesco Pio Galasso, Marta Infante y Ángel Ódena en los papeles principales.
Joseph Swensen y Christian Zacharias, directores invitados del conjunto, abordarán dos programas cada uno. El primero, un monográfico de Elgar (27 de octubre) y un programa compuesto por obras de Prokófiev y Chaikovski (10 y 11 de mayo); y el segundo, también como solista en la interpretación de obras de Ravel, Mozart y Schubert (19 de enero), y piezas de Copland, Haydn y Brahms.
Completan la temporada el programa ‘Cantes, soniquetes y canciones’, que dirigirá Álvaro Albiach y alberga el estreno del encargo al compositor Manuel Busto, Soniquete. Sinfonía… de lo jondo, n.1, y una nueva versión de Resuenan hoy antiguos cantes, para cantaor, bailaora, viola y orquesta de Mauricio Sotelo (24 de noviembre); el Mesías de Händel, que este año dirigirá Daniel Reuss, programa fuera de abono (15 y 16 de diciembre); el Concierto venezolano de Paquito D’Rivera, con Pacho Flores como solista y Manuel Hernández-Silva como director; la participación de Gordan Nikolic en el ciclo ‘Espacio directores intérpretes’, que abordará obras de Strauss, Dvořák y Schumann; la participación de Nuno Coelho como director invitado, con piezas de Mozart y Sibelius en los atriles; y Javier Perianes, que también en la doble labor de solista y director, interpretará el Concierto para piano n.24 de Mozart seguido del Tercero de Beethoven.
Últimos comentarios