Plan de suscripciones

Suscribirse a la Newsletter de Beckmesser

¡No te pierdas ninguna noticia!

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Busca las entradas de cada mes

Últimos tuits de Beckmesser

La programación de 2025 del ciclo Primavera Barroca consta de seis conciertos que tendrán lugar en Oviedo del 4 de marzo al 22 de mayo de 2025. Correrán a cargo de Diego Ares, Lina Tur Bonet y Musica Alchemica, Alberto Miguélez Rouco y La Guirnalde, Nevermind, Samuel Mariño y Vox Luminis. A los conciertos se suma un ciclo de conferencias en colaboración con el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, el Conservatorio Profesional de Música de Oviedo y la Universidad de Oviedo.El CNDM y el ayuntamiento de Oviedo presentan la 12ª edición del ciclo Primavera Barroca
Kent Nagano y el ministro de cultura a dúo
Por Publicado el: 04/03/2025Categorías: Noticias

El compositor Toshio Hosokawa, Premio Froteras del Conocimiento 2025

En la mañana se hoy se ha anunciado la concesión del Premio Fronteras del Conocimiento 2025 a Toshio Hosokawa por el extraordinario alcance de su música, puente entre la tradición japonesa y la estética contemporánea occidental “Con su enfoque único basado en la exploración del tiempo y la tensión sonido-silencio”, según destaca el acta, “construye paisajes sonoros de belleza serena dejando una marca indeleble en audiencias de todo el mundo”.

En la mañana se hoy se ha anunciado la concesión del Premio Fronteras del Conocimiento 2025 a Toshio Hosokawa por el extraordinario alcance de su música, puente entre la tradición japonesa y la estética contemporánea occidental “Con su enfoque único basado en la exploración del tiempo y la tensión sonido-silencio”, según destaca el acta, “construye paisajes sonoros de belleza serena dejando una marca indeleble en audiencias de todo el mundo”.

El compositor Toshio Hosokawa

El Premio Fronteras del Conocimiento en Música y Ópera 2025 ha sido concedido en su XVII edición a Toshio Hosokawa por el “extraordinario alcance internacional de su obra” al haber “construido un puente entre la tradición musical japonesa y la estética contemporánea occidental”. “El compositor japonés –relata el acta del jurado– es uno de los creadores más originales y aclamados de nuestro tiempo. Su extenso catálogo, que abarca todos los géneros, está inspirado tanto por la filosofía zen como por la utilización de una escritura tímbrica de alto rigor y de una riqueza sumamente original y reconocible”.

Su capacidad para imbricar una gran cantidad de elementos de la tradición japonesa, que van desde el gagaku (música de la corte imperial japonesa) o el teatro hasta la inclusión de instrumentos fundamentales en su cultura como el sakuhachi, el shō, el koto y el shamisen, le ha permitido escribir “hitos de la música contemporánea como sus ópera Hanjo (2004), que recuerda los cantos rituales del Japón ancestral, y Matsukaze (2011), que despliega un lirismo contenido, pero profundamente expresivo”, destaca el jurado.

Esa síntesis entre Oriente y Occidente que el premiado simboliza es, para la presidenta del jurado, Gabriela Ortiz, una de las características más singulares que le hacen merecedor de este premio. La compositora ha destacado que Hosokawa “ha logrado esa combinación de una manera personal y deslumbrante, con una voz propia que se funde en esas dos culturas, con una maestría sorprendente. Desde el punto de vista formal, en su música el silencio se vuelve un elemento estructural, es parte de su pensamiento musical. Es un elemento de reflexión porque eso se encuentra en la cultura oriental”.

El secretario del jurado y director musical del barcelonés Gran Teatre del Liceu, Víctor García de Gomar, ha subrayado que Hosokawa continúa una línea –la que fusiona tradición musical japonesa con música clásica occidental– que comenzó con Tōru Takemitsu, pero que en este caso “va más allá, especialmente en lo tocante a la experimentación. Hosokawa se convierte él mismo y convierte a su música en este puente entre dos culturas. Realiza una construcción de paisajes sonoros llenos de belleza atemporal, que cruzan unos horizontes de innovación y de creatividad, de estructuras arquitectónicas sonoras mucho más desarrolladas.”.

Tras sus primeros estudios de piano y composición en Tokio, Toshio Hosokawa llegó a Alemania en 1976 para estudiar con el maestro surcoreano Isang Yun en la Universidad de las Artes de Berlín y continuó sus estudios con el compositor suizo Klaus Huber en la Escuela Superior de Música de Friburgo entre 1983 y 1986.

Entre sus influencias más tempranas se encuentran también compositores europeos, como el húngaro György Ligeti, o el también galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento en 2011 Helmut Lachenmann, con quien coincidió en Berlín como artista residente. A ellas, se sumaron, tras ese cambio de perspectiva desde Europa, la tradición oriental, así como la filosofía o pensamiento budista zen.

Su nombre empezó a adquirir relevancia internacional a principios de la década de los noventa con la serie de obras de cámara titulada Landscapes (1993), pero fue el éxito alcanzado con su oratorio Voiceless Voice in Hiroshima (1989/2001) y su obra orquestal Circulating Ocean, que la Filarmónica de Viena estrenó en el Festival de Salzburgo de 2005, lo que impulsó definitivamente su música hasta alcanzar los atriles de las orquestas y salas de conciertos más importantes del mundo.

Deja un comentario

banner-calendario-conciertos

calendario operístico